Seminario Internacional La Agenda 2030 y el Desarrollo en Iberoamérica - Retos para las políticas de cooperación internacional

Presentación

La financiación al desarrollo con enfoque feminista es una estrategia esencial para garantizar que los recursos destinados al desarrollo promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este enfoque reflexiona sobre estrategias efectivas para mitigar las brechas existentes entre hombres y mujeres en el acceso a recursos y oportunidades, así como para transformar las estructuras que perpetúan la desigualdad de género.

Las mujeres siguen enfrentando obstáculos múltiples en el acceso a la financiación, el mercado laboral o la representación en la toma de decisión en las instituciones que integran los sistemas financieros. Asimismo, sus bajos niveles de inclusión financiera siguen siendo un factor de vulnerabilidad que obstaculiza su autonomía económica.

De cara a la celebración de la 4ª Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de julio de 2025, la Fundación Carolina trabaja para aportar propuestas dirigidas a combatir la desigualdad de las mujeres, promover su empoderamiento y autonomía, e impulsar su participación en el desarrollo. La Conferencia representa una oportunidad clave para reforzar los compromisos en torno a la financiación al desarrollo con enfoque de género asumidos en Monterrey (2002) y Addis Abeba (2015). Para ello, es clave el trabajo colaborativo entre los gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil. No se trata solo de equidad, sino de una estrategia para que la agenda de desarrollo no deje a nadie atrás.

Agenda

MAÑANA

9.15-10.00h. Inauguración

Intervienen:

  • Eva Granados. Secretaria de Estado de Cooperación Internacional
  • María-Noel Vaeza. Directora regional ONU Mujeres América Latina y el Caribe
  • Representante PNUD.
  • Érika Rodríguez Pinzón. Directora de la Fundación Carolina

10.00-11:15h. Hacia una financiación del desarrollo ambiciosa, sostenible y al servicio del empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Intervienen:

  • Palabras de Nadia Calviño. Presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI)
  • María-Noel Vaeza. Directora regional ONU Mujeres América Latina y el Caribe
  • Cibele Cesca. Analista de Políticas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (OCDE)

Modera: Mónica Colomer. Embajadora en Misión Especial para la Financiación al Desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC)

11.15-12.30h. Enfoque de género, ODS y perspectivas de la AOD de los donantes tradicionales y emergentes. Cooperación Sur-Sur y triangular

Intervienen:

  • Antón Leis. Director Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  • Andrea Costafreda. Directora General de Cooperación al Desarrollo de la Generalitat de Cataluña 
  • Enrique O’ Farrill-Julien. Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)
  • Javier Ruiz Gaitán. Presidente de la Coordinadora ONGD

Moderadora: María Solanas. Directora de Programas. Real Instituto Elcano.

12.30-13:45. Movilización de recursos domésticos, políticas de igualdad y empoderamiento

Intervienen:

  • María Fernanda Espinosa. Expresidenta de la Asamblea General de la ONU
  • Ana María Tribin. Senior Economist Women, Business and the Law Development Economics Vice Presidency. Banco Mundial
  • Sonia González Fuentes. Técnica especialista de la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas
  • Gina Riaño. Secretaria General OISS (tbc)

Modera: Miriam Ciscar Blat. Subdirectora de Cooperación Feminista, Desarrollo Humano, Económico y Gobernanza. AECID

TARDE

15.00-16.15h. Economía de los cuidados y estrategias para su financiación

Intervienen:

  • Ana Güezmes. Directora de la División de Asuntos de Género. CEPAL
  • Beatriz Novales. Directora de Programas, Incidencia y Ciudadanía de Oxfam Intermón
  • Ana B. Moreno. Secretaria Técnica Alianza Global por los Cuidados
  • Susana Sottoli. Directora Regional para América Latina y el Caribe del. FNUAP

16:15-17.30h. Empoderamiento económico de las mujeres. Empleo, emprendimiento y alianzas público-privadas e inclusión financiera

Intervienen:

  • Bárbara Auricchio. Ejecutiva principal de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad. Banco de Desarrollo de América Latina – CAF
  • Laura Fernández Lord. Responsable de equidad, sostenibilidad e inclusión la Fundación Microfinanzas. BBVA
  • Ángela Pérez. Presidenta y Consejera delegada. COFIDES (tbc)

17.30.-18.00h. Clausura

  • José Manuel Albares. Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (tbc)

Objetivos

Los ejes temáticos sobre los que van a girar las sesiones están articulados bajo una perspectiva transversal que incorpore áreas como las humanidades, ciencias sociales, ciencias económicas. ecología y transición energética o ciencias de la información:

Análisis

Analizar la situación de las actuaciones de financiación al desarrollo y su capacidad de impacto en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.

Propuestas

Desarrollar propuestas innovadoras dirigidas a la financiación del desarrollo que tengan un impacto positivo en el género, teniendo en cuenta los procesos de transición social, ecológica y digital que afrontan los países del espacio iberoamericano en la actualidad.

Debate

Impulsar el debate de la necesaria consideración de las mujeres como parte fundamental para avanzar en el desarrollo político, económico y social de los países del espacio iberoamericano.

Colaboración Público-Privada

Incorporar al sector privado a las actuaciones de financiación al desarrollo con enfoque de género y poner en valor los programas y proyectos en marcha.

Buenas prácticas

Conocer las buenas prácticas de financiación de actuaciones de desarrollo que tienen como objetivo la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.

Directoras

Fundación Carolina
.

Érika Rodríguez Pinzón

Directora de Fundación Carolina

Secretaría de Estado de Cooperación Internacional

Eva Granados

Secretaria de Estado de Cooperación Internacional · MAEUEC

ONU Mujeres
América Latina y el Caribe

Eva Noel Vaezxa

Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe

Organizan

Participantes

Ana B. Moreno

Secretaria Técnica de Alianza Global por los Cuidados

Secretaria Técnica de Alianza Global por los Cuidados

Antropóloga social y periodista con más de 30 años de experiencia en políticas públicas y proyectos de desarrollo sostenible a nivel internacional y local.

Especializada en la definición e implementación de plataformas de colaboración y alianzas multisectoriales, participación en procesos intergubernamentales y diseño de estrategias de incidencia y divulgación para el desarrollo sostenible y la movilización de recursos. Ha sido coordinadora de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) y del Foro Urbano Mundial de ONU-Hábitat (2012-2018), así como directora de la Oficina de ONU-Hábitat para Brunei-Darussalam, Malasia, Singapur y Tailandia. Además, ha desempeñado roles clave en el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y el Ministerio de Economía y Hacienda de España.

Ana Güezmes García

Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL

Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL

Cuenta con más de 35 años de experiencia en el ámbito internacional liderando esfuerzos para avanzar hacia la igualdad de género sustantiva y a la sociedad del cuidado. Previamente, ha sido representante de ONU Mujeres en Colombia, en México y directora subregional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, así como asesora regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. Ha trabajado también con la Organización Mundial de Salud (OMS), la Organización Panamericana de Salud (OPS), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Ana Güezmes es médica con especialización en salud comunitaria, diplomada en Cooperación Técnica Internacional y maestra en Gerencia y Gobierno en Salud Pública. Dentro de su experiencia académica se destaca su papel como cofundadora del Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú.

Ana Tribín

Economista Senior en la Vicepresidencia de Economía del Desarrollo

Economista Senior en la Vicepresidencia de Economía del Desarrollo del Banco Mundial (DECWL)

Tiene una maestría y un doctorado en Economía de la Universidad de Brown. Antes de unirse al Banco Mundial trabajó en el PNUD como especialista en políticas públicas y lideró el equipo de género para la región de América Latina y el Caribe. También se desempeñó como Economista Senior de Investigación en el Banco de la República de Colombia y como Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer en el Gobierno de Colombia. 

Ana cofundó el proyecto de investigación-acción Digna, enfocado en la igualdad de género, en la Universidad de los Andes. Su investigación se centra en temas de género, migración y economía del desarrollo. Ha sido autora de numerosos artículos en libros y revistas internacionales, y también ha sido editora de varios libros académicos. 

Andrea Costafreda

Directora General de Cooperación al Desarrollo de la Generalitat de Cataluña

Directora General de Cooperación al Desarrollo de la Generalitat de Cataluña

Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Barcelona, con un máster en Sociedad de la Información por la Universidad Oberta de Catalunya y una especialización en resolución de conflictos políticos por la London School of Economics. Desde 2016, ha sido directora el programa para América Latina y el Mediterráneo en Oxfam Intermón y es vocal experta en el Consejo de Cooperación al Desarrollo de Cataluña.

Cuenta con una amplia trayectoria como consultora e investigadora para organismos multilaterales y entidades públicas, como el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, el Ayuntamiento de Barcelona, el PNUD, el BID e IDEA Internacional. Fue responsable de planificación y evaluación en la Dirección General de Cooperación al Desarrollo de la Generalitat de Catalunya (2009-2011). En el ámbito académico, es profesora de Relaciones Internacionales en Blanquerna y afiliada al Instituto Barcelona de Estudios Internacionales, con múltiples publicaciones y participación en foros especializados.

Antón Leis García

Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Es licenciado en Derecho con Premio Extraordinario por la Universidad Carlos III de Madrid. Posee un Máster en Derecho por la Harvard Law School y un doble diploma de Máster en Administración Pública por la London School of Economics y el Instituto de Estudios Políticos de París, donde se especializó en economía y políticas de desarrollo. Habla inglés, francés y portugués.

Antes de ser nombrado director de la AECID, Leis ocupaba el cargo de consejero del secretario general de la OCDE. En puestos anteriores en la OCDE, organización de la que es funcionario, se ha ocupado de cuestiones de desarrollo en el ámbito del G20 y del G7, siendo en particular el coordinador de la participación de la OCDE en el Partenariado de Deauville, iniciativa del G7 para apoyar a los países de la primavera árabe. Ha trabajado igualmente sobre cuestiones de competitividad y desarrollo del sector privado en los países de la vecindad Este de la UE.

Con anterioridad, trabajó como gestor de proyectos y especialista en gobernanza y sector privado en el Banco Africano de Desarrollo basado en Túnez y en Costa de Marfil. Anteriormente fue asesor jurídico en el Banco Mundial, trabajando sobre las regiones de América Latina y de África Subsahariana.

En el ámbito de la administración española Leis fue vocal asesor de la Secretaría General de Asuntos Internacionales, UE, G20 y Seguridad Global del gabinete de la Presidencia del Gobierno entre 2018 y 2020. Fue igualmente asesor de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional.

Bárbara Auricchio

Ejecutiva principal de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad. Banco de Desarrollo de América Latina – CAF

Ejecutiva principal de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad. Banco de Desarrollo de América Latina – CAF

Barbara Auricchio es economista y especialista en género de la Gerencia de Género, Diversidad e Inclusión de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-. Barbara desempeña funciones orientadas al acompañamiento a los países accionista del Banco en la integración de la perspectiva de género en las operaciones y programas sectoriales y en políticas públicas de igualdad de oportunidades.

Previamente a su ingreso a CAF, trabajó por más de una década como analista de programa en el Área de Género del Centro Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ha sido coautora de varias publicaciones en temas relacionados con protección social y cuidados, empoderamiento económico e inclusión financiera de las mujeres. Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Luigi Bocconi de Milán, Italia y Máster en Cooperación Internacional Descentralizada por la Universidad del País Vasco, España.

Beatriz Novales

Directora de Programas, Incidencia y Ciudadanía de Oxfam Intermón

Directora de Programas, Incidencia y Ciudadanía de Oxfam Intermón

Cuenta con una amplia experiencia en el campo de la cooperación. Ha desempeñado numerosos cargos de asesoría y coordinación en la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).

Beatriz es ingeniera industrial de formación, dedicada desde hace más de 15 años a la cooperación para el desarrollo desde entidades oficiales y organizaciones de la sociedad civil.

Enrique O’Farrill-Julien

Director Ejecutivo AGCID

Director Ejecutivo / Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)

Especialista con 30 años de experiencia en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ha liderado equipos técnicos de negociación de cooperación bilateral, regional y triangular con países tales como: Japón, Alemania, Estados Unidos, España, entre otros. Asimismo, ha liderado negociaciones con socios multilaterales tales como: la Unión Europea, BID, CAF, Banco Mundial, FAO y el Fondo de Adaptación. Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) desde enero de 2023.

Érika Rodríguez Pinzón

Directora de la Fundación Carolina

Directora / Fundación Carolina

Socióloga y doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, con diploma de Estudios Avanzados en Teoría Política, Teoría de la Administración y Gestión Pública. Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Copenhague, Carleton y Nacional de Colombia; investigadora asociada del Instituto Complutense de Estudios Internacionales y profesora de Sociología del Desarrollo Internacional en la misma universidad; asesora especial del Alto Representante de la Unión Europea para las relaciones con América Latina (ad honorem) y coordinadora académica de Gate Center.

A lo largo de más de 20 años, ha ejercido como consultora senior en programas de cooperación de numerosos organismos internacionales y agencias de desarrollo.

Eva​ Granados Galiano

Secretaria de Estado de Cooperación Internacional

Secretaria de Estado de Cooperación Internacional

Eva​ Granados Galiano fue nombrada secretaria de Estado de Cooperación Internacional en el Consejo de Ministros celebrado el 5 de diciembre de 2023.​

Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado de 2021 a 2023, diputada en el Parlament de Catalunya (de 2010 a 2021), miembro del Secretariado Nacional de la UGT de Cataluña (de 2002 a 2010) desempeñando su representación en el Consejo de Trabajo,​ Económico y Social de Cataluña y en el de España. Ha trabajado en el área de responsabilidad social corporativa en Alstom (2007-2010),​ estando desde entonces en excedencia.

Su labor política ha estado centrada en la mejora de la protección social, el fomento del empleo y la construcción del proyecto común español. En la universidad, impulsó la Fundació Solidaritat-Universitat de Barcelona para la defensa de los derechos humanos.

Es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Barcelona y Executive Master en Dirección Pública por ESADE.​

Gina Magnolia Riaño Barón

Secretaria General OISS

Secretaria General OISS

Entre otros cargos ha ejercido como Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Colombia, Ministra de Salud encargada. Presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Seguro Social, Directora General de la Caja Nacional de Previsión Social, Directora y Secretaria General del Instituto Nacional de Transporte y Tránsito (INTRA), Directora Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina.

Se ha desempeñado también como Miembro de la Junta Nacional de Acreditación del Sistema Único de Garantía de Calidad en Salud y ha sido Conjuez del Consejo de Estado de Colombia.

Es Licenciada en Derecho. Abogada y Especialista en Seguridad Social, Máster universitario en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social y en Dirección y Gestión de Bienestar y Servicios Sociales; Especialista en Derecho Administrativo. Diplomada del Programa de Alta Gerencia. Realizó estudios de Cooperativismo en Tel Aviv (Israel).

Javier Ruiz Gaitán

Presidente de la Coordinadora ONGD

Presidente de la Coordinadora ONGD

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE E-2).

Cuenta con más de 25 años de experiencia en marketing, dirección empresarial y dirección de ONG. En 2000 se vinculó al tercer sector, trabajando como director de marketing y fundraising en Save the Children y Plan International. Fue presidente de la Asociación Española de Fundraising. Actualmente es el director general para España de World Vision y ocupa la presidencia del Comité de Emergencia, asociación que une en España a seis organizaciones de respuesta en emergencias y ayuda humanitaria.

Laura Fernández Lord

Responsable de Equidad, sostenibilidad e inclusión de la FMBBVA

Responsable de Equidad, sostenibilidad e inclusión de la FMBBVA

Es licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Relaciones Internacionales (M.A.) por la School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University, es Coach ACTP y graduada de Promociona de ESADE.

Tiene más de 20 años de experiencia en el sector de la cooperación al desarrollo.

Ha participado como ponente en los principales foros de la mujer a nivel internacional, en la Comisión del Estatus de la Mujer de las Naciones Unidas, la Conferencia Regional de la Mujer de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la OCDE, el Encuentro Empresarial Iberoamericano, entre otros.

Desde 2017 impulsa la estrategia de empoderamiento económico de la mujer y coordina la de sostenibilidad ambiental y bienestar.

María Fernanda Espinosa

Expresidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU y exministra de Relaciones Exteriores y Defensa de Ecuador

Expresidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU y exministra de Relaciones Exteriores y Defensa de Ecuador

María Fernanda Espinosa fue Presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el período 2018-2019, convirtiéndose en la cuarta mujer y la primera de América Latina y el Caribe en ocupar este cargo. Espinosa es una académica, diplomática, política, poeta y lingüista destacada, con una amplia trayectoria en altos cargos gubernamentales, incluyendo Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de Ecuador (2007-2008 y 2017-2018) y Ministra de Defensa Nacional (2012-2014). Durante más de una década, ha liderado negociaciones regionales e internacionales en temas bilaterales y multilaterales. Bajo su liderazgo, las Fuerzas Armadas fueron objeto de un proceso de reestructuración y modernización para adaptarse al contexto geopolítico regional y a los nuevos riesgos y amenazas a la seguridad nacional, como la ciberseguridad, el narcotráfico, el crimen organizado transnacional y los desastres naturales.

Con más de tres décadas de experiencia en el ámbito académico, ONG, organizaciones internacionales y el gobierno, se ha consolidado como experta en relaciones internacionales, paz y seguridad, desarrollo sostenible, cambio climático, igualdad de género y derechos de los pueblos indígenas. Ha desarrollado una sólida trayectoria en diplomacia multilateral y asuntos políticos internacionales, desempeñando roles clave en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), donde fue asesora en políticas de biodiversidad y cambio climático (1999-2005) y, posteriormente, Directora Regional (2005-2007). Representó a Ecuador ante las Naciones Unidas como la primera Embajadora del país en Nueva York (2008-2009) y Ginebra (2014-2017).

En la actualidad, Espinosa sigue ocupando diversas posiciones influyentes en el ámbito global. Es Miembro y Directora Ejecutiva de GWL Voices; Presidenta de Cities Alliance; integrante del Consejo de Administración del International Crisis Group y del Consejo de Administración del Centro Internacional Nizami Ganjavi; Copresidenta de la Comisión de Gobernanza Climática; Miembro del Consejo Asesor del Secretario General de la ONU sobre Seguridad Humana, del Consejo Asesor de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones de la ONU; y Comisionada de la Comisión Internacional sobre la Economía del Agua.

María Solanas

Directora de Programas del Real Instituto Elcano

Directora de Programas del Real Instituto Elcano

Ha desarrollado toda su trayectoria profesional en el ámbito de las relaciones internacionales, y en particular de la política exterior de España. Ejerció como vocal asesora en el Departamento de Política Internacional y de Seguridad de la Presidencia del Gobierno (2004-2011), con responsabilidades para América Latina, Asia-Pacífico y África Subsahariana, además de para la cuestión migratoria y para los derechos humanos. Fue coordinadora de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PSOE (2003-2004), y entre 1993 y 2003 Responsable para la Unión Europea, Europa central y Oriental y los países de la antigua URSS.

Ha colaborado con el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá (IELAT) (mayo 2012-enero 2014), participado en numerosos seminarios y conferencias internacionales (Chatam House, Center for American Progress, Policy Network, entre otros).

Marta Solanas es licenciada en Sociología Política y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

María-Noel Vaeza

Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe

Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe

Maria-Noel Vaeza (Uruguay) se incorporó a ONU Mujeres como Directora Regional para las Américas y el Caribe en julio de 2019. Trabajó como Directora de la División de Programas en la sede de ONU Mujeres en Nueva York. Se unió a ONU Mujeres proveniente de la sede de UNOPS, en Copenhague, donde se desempeñó como Directora de la Oficina de Servicios de Portafolio Global, a cargo de los resultados operacionales de los portafolios globales de UNOPS y el establecimiento de alianzas estratégicas. 

Con anterioridad, fue Directora Regional de UNOPS para América Latina y el Caribe, responsable por un portafolio regional de 270 proyectos en 22 países con un presupuesto total de USD 2.400 millones durante el período 2007-2013 y una ejecución anual promedio de USD 400 millones. Previamente, permaneció durante 8 años en el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), donde ejerció diversos cargos: Asesora Senior, Representante Residente Adjunta en Paraguay y Gerenta del Programa de Recuperación, Reconciliación y Reforma.

Antes de su incorporación a Naciones Unidas, ocupó diversas posiciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, incluyendo Consejera Política en la Embajada Uruguaya en Washington DC y delegada a la Asamblea General de Naciones Unidas. Fue además Representante Alterna del Uruguay ante la Junta de Gobernadores del Banco Mundial.

La señora Vaeza es uruguaya. Posee un doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay y una maestría en políticas públicas de la Universidad John Hopkins en Washington DC.

Con más de tres décadas de experiencia en el ámbito académico, ONG, organizaciones internacionales y el gobierno, se ha consolidado como experta en relaciones internacionales, paz y seguridad, desarrollo sostenible, cambio climático, igualdad de género y derechos de los pueblos indígenas. Ha desarrollado una sólida trayectoria en diplomacia multilateral y asuntos políticos internacionales, desempeñando roles clave en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), donde fue asesora en políticas de biodiversidad y cambio climático (1999-2005) y, posteriormente, Directora Regional (2005-2007). Representó a Ecuador ante las Naciones Unidas como la primera Embajadora del país en Nueva York (2008-2009) y Ginebra (2014-2017).

En la actualidad, Espinosa sigue ocupando diversas posiciones influyentes en el ámbito global. Es Miembro y Directora Ejecutiva de GWL Voices; Presidenta de Cities Alliance; integrante del Consejo de Administración del International Crisis Group y del Consejo de Administración del Centro Internacional Nizami Ganjavi; Copresidenta de la Comisión de Gobernanza Climática; Miembro del Consejo Asesor del Secretario General de la ONU sobre Seguridad Humana, del Consejo Asesor de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones de la ONU; y Comisionada de la Comisión Internacional sobre la Economía del Agua.

Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el “Premio Eleanor Roosevelt” de la Asociación de las Naciones Unidas de Estados Unidos (2022), el “Premio Sir Brian Urquhart” de la Asociación de Naciones Unidas del Reino Unido por su “Servicio Distinguido a la ONU” (2021), el “5th Sun Award” por su “contribución destacada en el avance de los derechos de los Pueblos Indígenas” (2021) y el Premio Internacional de Rehabilitación a los Logros Sobresalientes en Innovación “por su innovador trabajo en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad a nivel mundial” (2019). Asimismo, fue reconocida como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes a nivel mundial por la BBC (2019).

Miriam Ciscar

Jefa del Departamento de Cooperación Sectorial de la AECID

Jefa del Departamento de Cooperación Sectorial de la AECID

Miriam Ciscar tiene una doble titulación en economía y un máster en género y en cooperación internacional al desarrollo y ayuda humanitaria, ámbito en el que trabaja desde hace más de 20 años. Ha trabajado con diversas organizaciones/instituciones: ONGDS, agencias de NNUU, consultoras privadas, Universidad y AECID.

Miriam ha trabajado y vivido en más de 10 países, y cabe destacar su trabajo en NNUU como Coordinadora Humanitaria y experta en prevención y respuesta contra la Violencia de Género en catástrofes naturales como la del tifón Haiyan, en Filipinas, y conflictos armados en países como Myanmar.

Desde 2014 es profesora asociada en el Máster de derecho y lucha contra la violencia de género de la universidad de valencia. Desde 2019, trabaja en la AECID y actualmente ostenta el cargo de Subdirectora de Cooperacion Feminista, Desarrollo Humano, Económico y Gobernanza.

Mónica Colomer

Embajadora en Misión Especial para la Financiación al Desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC)

Embajadora en Misión Especial para la Financiación al Desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC)

Nadia Calviño

Presidenta del Banco Europeo de Inversión

Presidenta del Grupo BEI

La presidenta Nadia Calviño es una economista y jurista española con más de treinta años de experiencia en el ámbito de la política pública, la economía y las finanzas. Ha desempeñado cargos de gran responsabilidad en el Gobierno de España y en la Comisión Europea.

Calviño ejerció como vicepresidenta primera de España y ministra de Economía, Comercio y Empresa hasta diciembre de 2023. Anteriormente, había ocupado diversos puestos destacados: fue vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital (marzo-julio de 2021), vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2020-2021) y ministra de Economía y Empresa (2018-2020), entre otros cargos.

Asimismo, presidió el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) del Fondo Monetario Internacional entre 2022 y 2023.

Sonia González Fuentes

Especialista en la Fundación para la Internacionalización de la Administración Pública (FIAP)

Técnica especialista de cooperación en la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP)

Ha sido investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España) y profesora en distintas universidades. Sus líneas de investigación se centran en la desafección política y la gobernabilidad, y en la desigualdad y el desarrollo.

Sonia es Doctora en Ciencia Política, con especialidad en Estudios Latinoamericanos, por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (España).

Susana Sottoli

Directora Regional para América Latina y el Caribe del FNUAP

Directora Regional para América Latina y el Caribe del FNUAP

Cuenta con más de 20 años de experiencia en liderazgo estratégico y programático en las Naciones Unidas, tanto en la sede como en el terreno. Ha sido coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Bolivia.

Trabajó en UNICEF como Directora Adjunta de la División de Programas (2016-2020) y directora asociada para Género, Derechos y Compromiso Cívico (2012-2016) en la sede de UNICEF en Nueva York; representante de país en México (2007-2012); asesora de Política Social en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (LACRO) en Panamá (2004-2007), y representante Adjunta/Coordinadora Senior de Programas en Paraguay (2001-2003).

Susana Sottoli es licenciada en Psicología de la Universidad Católica en Paraguay, con una maestría en Sociología de la Universidad de Missouri en Estados Unidos, y un doctorado en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Heidelberg en Alemania. Fue becaria Fulbright y de DAAD.

"Por un futuro feminista"​

La Fundación Carolina unifica, recopila y da continuidad a sus programas que contribuyen al ODS 5 – Igualdad de género en esta página web:

Informes y Documentos

Encuentro Internacional:

Financiar el desarrollo con enfoque feminista: contar con las mujeres.

12 de mayo de 2025, de 09:15 a 18:00 horas

Salón de actos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Union Europea y Cooperación. Plaza del Marqués de Salamanca, 8. Madrid.

Acceso por calle Gral. Pardiñas 53

Consultas:  comunicacion@fundacioncarolina.es

Financiar el desarrollo con enfoque feminista: contar con las mujeres

Esto es un prueba del pop up de participantes en la convención