Banner programa mujeres líderes iberoamericanas

Presentación

La Fundación Carolina en colaboración con el Instituto de la Mujer, crearon en el año 2005 el programa Mujeres Líderes Iberoamericanas, del que se celebraron siete ediciones. En 2022, la Fundación, con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional,  recupera este programa en el marco de línea de género de la institución, con el objetivo de contribuir a estrechar lazos entre mujeres e instituciones de América Latina y España, así como promover la creación de redes entre las profesionales iberoamericanas en ámbitos diversos como la política, la academia, la empresa, la ciencia y la tecnología, la sociedad civil, la cultura y los movimientos sociales y sindicales.

Visibilizar, debatir, construir futuros de igualdad

La conciencia de lo injusto que es  vivir bajo desigualdades culturalmente construidas y legal, social y económicamente perpetuadas y el anhelo de un futuro en igualdad aglutinan la lucha de los diversos feminismos  iberoamericanos. Asumiendo las divergencias que existen entre países, al interior de los países y entre las propias mujeres, en un contexto generalizado de desafección institucional, insatisfacción democrática y consolidación de opciones políticas iliberales,  los derechos humanos para las mujeres  se demoran en ser reconocidos y garantizados en toda la región.

La “pandemia en la sombra” crece y las brechas se recrudecen. Frente a ello se impone la necesidad de fortalecer la representación sustantiva de las mujeres y desarrollar liderazgos innovadores capaces de escuchar a los feminismos y agrupaciones de base y canalizar sus reivindicaciones en propuestas de cambio capaces de  potenciar transformaciones socio-culturales y estructurales.

 

Ejes temáticos

En este programa abordaremos cinco ejes que consideramos deben formar parte de una agenda social, académica y política de recuperación post pandémica con perspectiva de género:

Políticas y estrategias de lucha contra la violencia física y sexual.

El primero de los ejes pone sobre la mesa la importancia de evaluar los resultados e impactos de acciones de gobierno e iniciativas sociales para eliminar las violencias sexuales y físicas con el objetivo de calibrar su efecto,  reajustarlas, cambiarlas o complementarlas hasta que estas violencias desaparezcan. En este punto se tratará de compartir experiencias, así como, de suscitar reflexiones y conocer estrategias innovadoras de diferentes latitudes.

Los cuidados como eje del nuevo pacto social.

El segundo de los ejes se enfoca en un tema que ha sido abordado en los últimos años por las conferencias regionales de mujeres de latinoamérica: el cuidado. Se trata de reconocer la interdependencia y valor del cuidado en términos agregados (su aporte al PIB y al bienestar individual y social), de visibilizar quienes cuidan y cómo lo hacen  (salarios y condiciones laborales) y fomentar una distribución equitativa de las tareas de cuidado tanto en la esfera doméstica como en la pública. A partir de ello, se busca reflexionar estrategias de regulación y profesionalización de los cuidados, a la par que, poner en valor experiencias comunitarias y públicas innovadoras para asumir las tareas de cuidado.

Autonomía económica e inserción laboral de las mujeres tras la pandemia. Emprendedoras y reconversión productiva

El tercero de los ejes analiza un viejo problema que adquiere renovada importancia tras la pandemia, la inclusión laboral de las mujeres. La precariedad laboral y el desempleo afecta desigualmente a las mujeres en términos de ingresos y condiciones laborales. Sin trabajo no hay forma de garantizar su autonomía y soberanía económica. En este sentido, se buscarán analizar los esfuerzos públicos para asegurar equidad de acceso, trato y salario en diferentes ramas profesionales. Especial importancia cobran las iniciativas de apoyo al emprendedurismo y la economía social, como aquellas que se centran en garantizar condiciones de acceso y trato en empleos nuevos asociados al mundo digital.

Identificar y resistir las amenazas antiderechos

El cuarto de los ejes  insiste en la importancia que tiene, por un lado,  identificar los actores, narrativas y estrategias de nuevas derechas y neo conservadurismos que buscan impugnar los derechos humanos de las mujeres ya sea preventivamente (antes de que se conviertan en leyes y políticas) o normativamente (una vez ya existen impugnándolos empírica y sustancialmente. Por otro lado, se trata de recordarnos la importancia de relevar datos con perspectiva de género, apoyar investigaciones sobre brechas y violencias de género y tejer alianzas multiescalares y multiactores para diseñar estrategias de resistencia y transformación social.

Hacia un futuro ecofeminista.

El quinto y último eje se vincula con la construcción de futuros deseables y aborda la importancia de imaginar, definir y diseñar activamente utopías y de ser capaces de comunicarlas y socializarlas con un público amplio. A las denuncias de las desigualdades, violencias y brechas, a las movilizaciones por reformas, a las propuestas de ley debe sumarse una imagen que sirva de objetivo y sea capaz de alimentar la energía de quienes luchan por la igualdad, a la vez que, sirva para seducir e involucrar a nuevos aliados (incluyendo los hombres). Para eso hace falta desarrollar nuevos imaginarios y visiones en positivo sobre las sociedades que aspiramos a construir enlazando la igualdad de género a desafíos candentes como la eco-sostenibilidad planetaria. 

Perfil de las participantes

Chile

Elisa Millaquén Quidel

Profesora, Concejala, Política

Elisa Millaquén Quidel, profesora de Lenguaje, titulada en la universidad de Tarapacá en Chile y Psicopedagogía.

Profesora de Lenguaje, jefa Técnica Pedagógica en el Liceo Bicentenario de Lampa, orientadora año 2013 a 2016, coordinadora de Convivencia Escolar, dirigente y socia fundadora del primer Sindicato de Trabajadores de la Educación en Lampa desde 1989 a 1996, dirigente de Unidad Vecinal Manuel Plaza desde 1996 a 2000, directora del Programa Infanto Juvenil SENAME desde 2000 a 2008, dirigente y presidenta Comunal del Colegio de Profesores 2009-2014.

Fundadora y dirigente de la Fundación Ecológica Roble Alto. Fue la primera mujer mapuche en ocupar cargo de elección popular como concejala en la Ilustre Municipalidad de la Comuna de Lampa, desde 2016 a 2021 y reelecta en 2021 a 2024 con primera mayoría, superando el porcentaje de votaciones de la región Metropolitana de Chile. Presidenta en Comisión de Concejalía en Educación y Cultura, promoviendo en los Planes de Educación Comunal el respeto, buen trato y no discriminación. 

Promoción del programa de recuperación y nivelación de estudios,  focalizado en las mujeres mayores de 18 años desde el año 2017 hasta la fecha.

Costa Rica

Natalia Díaz Zeledón

Periodista y escritora

Natalia Díaz Zeledón, feminista, escritora y periodista. Redactora de política y economía para el Semanario Universidad de la Universidad de Costa Rica. Ganadora de una mención de honor en el Premio Nacional Pío Víquez de Periodismo 2018, por su trabajo en derechos humanos.

Becaria del Deutsche Welle Global Media Forum 2021 y el programa Feminismo Futuro de las revistas Anfibia y Cosecha Roja.

Editora de la antología de mujeres jóvenes Mi desamor es una dulzura invaluable, publicada por Encino Ediciones. Colaboradora en diarios como La Nación, The Tico Times, revistas como Dominical, Áncora, Perfil, Vacío, GoodFeed y El Colectivo 506. Ilustradora del proyecto sobre política económica latinoamericana FESminismos.

Cofundadora del espacio de crítica literaria feminista Onvres en escabeche, becado en el 2020 por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.

Colombia

Tatiana Riaño Ruiz

Experta en gestión de alianzas y construcción de paz

Tatiana Riaño, es coordinadora de proyectos de fortalecimiento en construcción de paz de la Fundación Compaz, fundación creada por el Nobel de Paz de Colombia Juan Manuel Santos. Desde su cargo ha diseñado e implementado proyectos de generación de modelos de sostenibilidad económica y productiva para mujeres, de promoción de la lucha contra la discriminación y la prevención de violencias, y de impulso de estrategias de liderazgo para la definición de agendas de incidencia y toma de decisiones en materia de garantía de derechos y promoción de espacios de participación para las mujeres. Cuenta con más de 10 años de experiencia en procesos de justicia transicional y reparación integral a víctimas del conflicto armado, en los cuales ha aportado principalmente en la construcción del modelo de reparación integral a las víctimas con enfoque colectivo, en la implementación de los procesos de reparación de colectiva y en la coordinación de espacios técnicos de coordinación interinstitucional para la implementación de la política pública de reparación integral a las víctimas. También ha coordinado proyectos de construcción de memoria histórica y de estrategias de reconciliación de carácter regional y nacional. Tiene amplia experiencia en gestión de alianzas y en la generación de redes nacionales e internacionales para el fortalecimiento, visibilización y posicionamiento de temas asociados a la construcción de paz.

Ecuador

Karla Crespo Jiménez

Periodista y profesora universitaria

Karla Crespo Jiménez, periodista y profesora universitaria. Licenciada en Comunicación Social en Periodismo y Comunicación Digital por la Universidad de Cuenca. Exbecaria de la Fundación Carolina para estudiar el Máster en Periodismo Multimedia de la Universidad del País y El Correo. Trabajó para los diarios ecuatorianos El Tiempo y El Mercurio.

Ha publicado en medios como GK, Distintas Latitudes y El Correo. En 2020 ganó una de las becas de la DW Akademie y Efecto Cocuyo para realizar la investigación La travesía de los sueños, sobre niñez migrante.

Fue parte del equipo periodístico ganador del premio OWM Digital Award 2021 de One World Media por la investigación regional Violentadas en cuarentena. Coordinó y escribió el reportaje multimedia Las 113 voces de Maribel Pinto, ganador del fondo del Laboratorio de Historias Poderosas de Chicas Poderosas.

Pertenece a la cuarta generación de la RedLATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. En 2017 cofundó el medio digital La Andariega, donde cuenta historias con enfoque de derechos humanos. Con este medio, forma parte de la #CoaliciónLATAM, alianza regional de medios independientes fundados y dirigidos por mujeres.

Honduras

Fanny Salinas Fernández

Abogada y política, presidenta parlamento centroamericano

Fanny Salinas Fernández, abogada, Perito Mercantil y Contador Público. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales con Orientación en Derecho Mercantil. Experiencia profesional: Ene. 2002 – Asistente de Fiscal, Ministerio Publico. Ene. 2003 – Asesora Legal del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras. Jun. 2003 – Defensora Publica, Corte Suprema de Justicia. Feb. 2006 – directora Legal del Bufete Estudio Jurídico de Abogados.

Experiencia Política: Mar. 2011 – Miembro de la Comisión Electoral del Partido Libertad y Refundación (LIBRE); Ene. 2012 – Miembro de la Comisión de Organización del Partido Libertad y Refundación (LIBRE); Nov. 2013 – Secretaria de la Comisión de Formación Política del Partido Libertad y Refundación (LIBRE); Oct. 2017 – Diputada del Parlamento Centroamericano (2017-2021); Oct. 2017 – Presidenta de la Comisión de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana. (PARLACEN); Oct. 2018 – Vice Presidenta de la Comisión de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana. (PARLACEN); Oct. 2019 – Miembro de la Comisión Euro-Latinoamericana (EUROLAT); Oct. 2021 – Presidenta del Parlamento Centroamericano (PARLACEN)

México

Mariana Niembro Martínez

Directora de Borde Político

Mariana Niembro Martínez, estudió Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México, enfocándose al estudio del Poder Legislativo.

Es co- fundadora y directora de Borde Político, una asociación civil que utiliza las tecnologías de la información para fortalecer los procesos de participación ciudadana en el Poder Legislativo y el Poder Judicial mexicanos.

Le interesa impulsar el cambio, principalmente desde los congresos, fortalecer la representación y participación política de las mujeres y la toma de decisiones abierta y colaborativa.

Es fellow de Ashoka, red internacional de emprendedores sociales, cofundadora de Aúna, la primera plataforma que impulsa liderazgos de mujeres a cargos de representación política en México e integrante de la red Mujeres en Plural.

Nicaragua

Edipcia Dubón Castro

Exdiputada, economista y politóloga

Edipcia Dubón, actualmente es directora ejecutivo de Puentes para el desarrollo, y directora del programa de televisión ContraPoder, coordinador del Diálogo de Mujeres por la Democracia. Exdiputada de la Asamblea Nacional por el Movimiento Renovador Sandinista.

Participa activamente en diferentes espacios de articulación con la sociedad civil nicaragüense, tanto a nivel nacional como en el exilio.

Es miembro del comité ejecutivo de la Red de Mujeres Demócratas de América Latina (WDN) y miembro asesor de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (Juventudlac). Economista con especialidad en Macroeconomía, máster en Política Aplicada y estudiante del Doctorado de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Panamá

Leila Nilipour Conte

Periodista científica y productora podcast

Leila Nilipour Conte, licenciada en Nutrición y Dietética con honores por la Universidad de Texas en Austin con un Máster en Políticas Alimentarias y Nutrición Aplicada por Tufts University.

Desde 2015 ejerce como periodista científica y cultural en Panamá. En 2018 co-fundó el podcast narrativo de no-ficción Indomables, con el cual ha recibido galardones internacionales y locales, incluyendo el Gran Premio Nacional de Periodismo en 2022. Además, realiza divulgación científica para el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Fue parte del Google Podcasts Creator Program en 2020. En 2021 co-produjo el podcast VIOLENCIAS para Fundamorgan, una fundación enfocada en el acceso a la justicia para sobrevivientes de violencia de género y colaboró con el Fondo de Población de las Naciones Unidas para concienciar acerca de las causas y los costos del embarazo adolescente en Panamá.

Paraguay

Carolina Robledo Desh

Psicóloga y activista

Carolina Robledo Desh, licenciada en psicología clínica, egresada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con especialización en Psicología de la Gestalt. Diplomado en Defensa Internacional de Derechos Humanos, Fundación General de la Universidad de Salamanca. 

Es co-fundadora y presidenta de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas. Dirige ROHENDU, servicio de atención a casos de discriminación hacia personas LGTBIQ+. Desde 2018 forma parte de la Red Feminista de Salud Mental.  

 

Desde 2006 coordina el Festival Internacional de Cine LesBiGayTrans de Asunción y es integrante del consejo asesor de la Cinemateca Pedro Zerolo de España. De 2021 a 2022 se desempeñó como asesora del programa “Diversidad bajo ataque” en el marco del proyecto Diversxs Paraguay impulsado por Amnistía Internacional.  

En su carácter de activista, en 2016 recibió el reconocimiento de buenas prácticas otorgado por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, (MNP), institución del Estado paraguayo. Ha sido en varias ocasiones co-autora del Informe anual de la Coordinadora de DDHH del Paraguay (CODEHUPY) Capítulo “Derecho a la igualdad y no discriminación” sobre la situación de los derechos de las personas LGBTIQ.

Perú

Serly Figueroa Mormontoy

Abogada, política y columnista

Serly Figueroa Mormontoy, abogada, política y activista feminista. Maestra en Docencia Universitaria y con estudios de maestría en Gestión Pública, docente y coordinadora de la Carrera de Derecho de la Universidad Continental sede Cusco. Asesora legal externa de la Municipalidad Distrital de Pillpinto, provincia de Paruro – Cusco, vice presidenta del colectivo Sonqo Warmi, columnista en la revista Ideario. Conferencista, ponente y tallerista en diversos eventos académicos a nivel nacional. Mentora de lideresas políticas y sociales.

Asesora legal de diversos gobiernos locales, gerenta Municipal de la Municipalidad Distrital de Saylla (2019), gerenta de Administración y Finanzas de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi (2018), asesora de la Gerencia Municipal y de Administración de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo.

Candidata a vice gobernadora Regional del Cusco (2018), secretaria de Organización de la Red Nacional de Mujeres Autoridades del Perú – RENAMA (2011-2013), presidenta de la Asociación de Regidoras y Mujeres Autoridades de la Región Cusco (2009-2011 y 2011-2014), regidora de la Municipalidad Provincial del Cusco (2007-2010 y 2011-2014).

R. Dominicana

Janet Camilo Hernández

Exministra de la mujer, abogada y politóloga

Janet Camilo Hernández, se define desde siempre como feminista y política, una defensora de los derechos de las mujeres. Es licenciada en Derecho, por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Tiene una maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Es catedrática universitaria en el área de Derecho Constitucional, Ciencias Políticas y Derecho Internacional Público y Privado. Conferencista y escritora.

En 1991 ingresa en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), partido donde milita hasta hoy y donde ha ocupado varios cargos. Actualmente es vicepresidenta, Secretaria Nacional de asuntos electorales del PRD y Delegada ante la JCE.

Exministra de la Mujer de República Dominicana, para el periodo 2016-2020, desde donde impulsó la igualdad y los derechos de las mujeres tanto a nivel nacional como internacional donde participó como representante del país. Ex presidenta de la Comisión Interamericana de la Mujer CIM-OEA. Ex presidenta del Consejo de Ministras de la Mujer de Centro América y República Dominicana COMMCA y ex presidenta de la mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL.

Actualmente es vicepresidenta de la Internacional Socialista de Mujeres, presidenta del Instituto Latinoamericano Mujer y Política y recientemente fue electa Presidenta del G100 capitulo República Dominicana.

Uruguay

Patricia González Viñoly

Política y feminista

Patricia González Viñoly, es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de la República. Es militante feminista y dirigente de izquierda.

Actualmente es Presidenta de Género y Feminismos del Frente Amplio de Uruguay. Integra asimismo, la dirección política de su sector IR.
Fue Directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo (2015 – 2019); En 2019 fue coordinadora de Campaña interna Presidencial y candidata a Diputada Nacional. Es Maestranda en Políticas Públicas para la Igualdad de Género por Flacso Uruguay. Actualmente es Directora de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay. Se ha especializado en Políticas Públicas de Género y en actualmente trabaja en materia Internacional sobre Partidos Políticos Progresistas.

Venezuela

Maryhen Jiménez Morales

Académica

Maryhen Jiménez Morales, es Marie Skłodowska-Curie Fellow en la Universidad de Oxford. Obtuvo su PhD en Ciencia Política (2020) y MPhil en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford (2015), es politóloga por la Universidad Goethe Frankfurt (2012).

Su campo de investigación abarca los campos del autoritarismo comparado, democratización, movimientos de oposición y partidos políticos. En 2021, su tesis doctoral recibió el premio Lord Bryce de la Asociación de Estudios Políticos del Reino Unido como “mejor tesis en política comparada”.

Ha sido investigadora invitada en la Universidad de Princeton y CIDE (México) y trabajado en la Corte Inter-Americana de Derechos Humanos en Costa Rica y la División para las Americas de Human Rights Watch. Sus trabajos han sido publicados en diversas revistas académicas, en Europa y America Latina. 

Equipo de la Fundación Carolina

Cristal Mariátegui

Jefa del Área de Cooperación y Liderazgo

Formada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Comunicación 2.0 por la Universidad de Alcalá de Henares. Desarrolla su carrera en las áreas de la comunicación, las relaciones institucionales, la organización de eventos y el protocolo de alto nivel, con participación de directivos y altos cargos de la Administración.

Se incorporó a la Fundación Carolina en el año 2002 con el encargo de diseñar y poner en marcha un programa de extensión cultural dirigido a los beneficiarios de las becas Carolina. El objetivo del programa Vivir en España era doble, por un lado, vincular a los becarios iberoamericanos con España a través de un profundo conocimiento de la realidad cultural, socio-económica y política española y, por otro, ser el germen de la creación de redes personales y profesionales entre becarios de distintas nacionalidades y disciplinas.

En 2012, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Carolina, encargada de las relaciones con patronos y benefactores, la optimización del Programa Internacional de Visitantes, el fomento de acuerdos de colaboración y la búsqueda de recursos para el lanzamiento de nuevos proyectos. Habla fluidamente inglés, francés e italiano.

Arturo Pita

Responsable del Programa Internacional de Visitantes

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Dirección y Gestión de RR.HH. Experto en Dirección y Gestión de Empresas. En 2001 se incorpora a la Fundación Carolina como Responsable de Formación y Selección cuyo objetivo es becar a estudiantes de América Latina para la realización de estudios de postgrado y doctorado. Participó en el diseño de la estrategia y puesta en marcha de un nuevo proyecto, la Red Carolina, asociación que agrupa a los más de 16.000 exbecarios de la Fundación.

En 2012, Responsable del Programa Internacional de Visitantes (PIV), destinado a fomentar la creación de lazos personales e institucionales que contribuyan a consolidar las relaciones bilaterales y de cooperación entre España y los países prioritarios para nuestra acción exterior. Está dirigido a personas relevantes y con proyección de futuro en sus respectivos países a las que se ofrece visitar España, brindándoles la ocasión de establecer contacto con personas e instituciones españolas de su ámbito de interés, de manera que pueda conocer de forma directa la realidad actual española para contribuir y mejorar las relaciones entre España y los países de origen del visitante.

Cecilia Güemes

Investigadora Área de Estudios y Análisis

Profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora asociada del área de Estudios y Análisis de Fundación Carolina. Doctora en Ciencias Políticas por UCM y Máster en Ciencias Sociales (orientación sociología) por la FLACSO

Co-fundadora del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Pública (GIGAPP). Investigadora postdoctoral entre 2014-2017 en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), predoctoral entre 2011 y 2013 en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y entre 2002 y 2017, en el Instituto de Estado Territorio y Economía de la Universidad Nacional del Litoral. Líneas de investigación: confianza social e institucional, tecnologías de gobierno para el cambio social, Iberoamérica.

Nuria Rodríguez Díaz

Coordinadora del Área de Cooperación y Liderazgo

Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, donde también cursó el CAP y realizó sus estudios de postgrado; el Máster de Estudios Feministas y el MBA en Dirección de Empresas e Instituciones Culturales. 

Como ponente y autora la encontramos en una de las comunicaciones del Congreso Internacional. Historia de la Época socialista: España, 1982-1996. V Congreso de la Asociación de Historiadores del Presente. (Madrid. Editorial Eneida. 2013). Así como también con un breve relato en Amores canallas (Madrid. Ed. Pigmalión. 2019).

Informe: Ideación de Futuro

Dossier participantes

Dossier ponentes

Agenda

Colección de fotos

Videos de la inauguración y ponencias académicas

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, y el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, inauguran la VIII edición del programa Mujeres Líderes Iberoamericanas.

Presentación del proyecto “Las mujeres que cambian los museos”. Marian López Fernández-Cao, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid. Directora Grupo de Investigación “EARTDI. Aplicaciones del Arte en la Integración Social”. 

Ponencia: Políticas y estrategias de lucha contra la violencia física y sexual con el foco en los hombres y transformación de la masculinidad.
Bakea Alonso, socióloga, docente e investigadora .

Ponencia: Autonomía económica e inserción laboral de las mujeres. Mariam Martínez-Bascuñán, profesora doctora de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Conociendo los proyectos y publicaciones de las participantes en el programa

Picture of Carolina Robledo

Carolina Robledo

Memorias de lesbianas en Paraguay y Festival de cine LesBiGayTrans

Carolina es la coordinadora y redactora del libro “De toda la vida. Memorias de lesbianas en Paraguay”, editado en 2021 por la asociación Aireana, de la que es cofundadora y presidenta.

También es coordinadora del Festival de cine LesBiGayTrans que se celebra en Asunción, el único de temática LGTBI en Paraguay, que este año ha celebrado su 18ª edición:

Picture of Patricia  González Viñoly

Patricia González Viñoly

Artículos y entrevistas

Entrevista a Patricia González Viñoly publicada en La Diaria el 24 de febrero de 20222

Tiempo de escuchar. Los 50 años del Frente Amplio desde una perspectiva feminista. Patricia González Viñoly. Revista Brecha, 5 febrero 2021.

Entrevista a Patricia González Viñoly realizada por Julieta Nuñez para la revista Nueva Sociedad. Octubre 2019

Picture of Karla Crespo

Karla Crespo

Las 113 voces de Maribel Pinto

Karla coordinó y escribió   Las 113 voces de Maribel Pinto, un reportaje multimedia que cuenta la vida de la activista afroecuatoriana asesinada y que resultó ganador del fondo del Laboratorio de Historias Poderosas de Chicas Poderosas

:

ilustración : Tsunki Escandón

“La madrugada del 3 de noviembre de 2020 Maribel Pinto Cervantes fue asesinada con 113 puñaladas por Byron Guarango, un mecánico de 25 años. Su asesinato es conocido por la saña, pero se desconoce su legado como activista negra. Hoy su nombre se ha convertido en una de las consignas de lucha de la comunidad afro, en Cuenca.”

 

Otro interesante proyecto en el participa Karla es el podcast Ir hacia adelante, que cuenta las historias de mujeres cubanas, venezolanas y ecuatorianas que maternan en soledad, que cada mes se ajustan económicamente para enviar remesas a las hijas e hijos que dejaron en sus países y las que han perdido su vida ejerciendo su derecho a migrar. 

Hablamos con las participantes en el programa

Carolina Robledo.
Feminista y activista lesbiana, es la presidenta y cofundadora de Aireana.

Edipcia Dubón
Exdiputada, economista y politóloga

Serly Figueroa, es abogada, politóloga y columnista.

Mariana Niembro, directora de Borde Político

Janet Camilo, exministra de la Mujer, abogada y politóloga.

Elisa Millaquén, profesora y concejala.

Leila Nilipour.
Periodista científica y cocreadora del podcast “Indomables”

Fanny Salinas. Abogada y política. Presidenta del Parlamento Centroamericanop PARLACEN

Patricia González Viñoly. Especialista en políticas públicas de género.

Karla Crespo,  periodista y profesora universitaria.

Tatiana Riaño es coordinadora de proyectos de la Fundación Compaz.

Natalia Díaz, periodista y escritora

Hablamos con ponentes y becarias de máster en género

Impresiones de la exministra y ex directora de la Fundación Carolina, Rosa Conde, tras el encuentro con las participantes en el programa.

Thais Aguilar, periodista y editora de género, participó en las ediciones 2005 y 2007 del programa Mujeres Líderes Iberoamericanas

Máriam Martínez-Bascuñán es profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid

Blanca Mejía, María del Mar Cardona, Victoria Eizaguirre y Pamela Jaime , becarias de Master en Estudios de Género en la UCM y la UAM, comentan sobre el espacio de encuentro compartido con las participantes en el programa.

Presentaciones y documentación de las ponentes que han participado en el programa

Presentación proyecto “Las mujeres que cambian los museos”. Marian López Fernández-Cao, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid. Directora Grupo de Investigación “EARTDI. Aplicaciones del Arte en la Integración Social”. 

Presentación realizada por Bakea Alonso, socióloga, docente e investigadora, en la ponencia “Políticas y estrategias de lucha contra la violencia física y sexual con el foco en los hombres y transformación de la masculinidad”

Documento sobre la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo aportado por Mercedes Ruíz-Giménez, expresidenta de Coordinadora ONGD en la mesa redonda “Por una cooperación feminista”

Publicaciones de Fundación Carolina

ANÁLISIS CAROLINA Nº 14/2022

Violencia política de género. Leyes y protocolos en América Latina

Septiembre 2022

Laura Albaine

DOCUMENTO DE TRABAJO ESPECIAL Nº 6

Acceso a las tecnologías digitales para mujeres indígenas rurales. Barreras, catalizadores y sueños
Junio 2021

Merlyn Johanna Hurtado

ANÁLISIS CAROLINA Nº 21/2021

El Ciberfeminismo y la transformación social en América Latina y el Caribe
Junio 2021

Marta García Terán

ANÁLISIS CAROLINA Nº 10/2022

Mujeres y cambio climático en tiempos de la COVID 19: retos para la pospandemia

Abril 2022

María Teresa Arana Zegarra

ANÁLISIS CAROLINA Nº 7/2021

Demandas, reivindicaciones y luchas feministas en Latinoamérica

Marzo 2021

Cecilia Güemes

ANÁLISIS CAROLINA Nº 34/2021

Política exterior feminista: el próximo emprendimiento normativo de América Latina”
Diciembre 2021

Daniela Sepúlveda.

ANÁLISIS CAROLINA Nº 6/2021

¿Puede la crisis de trabajo y cuidados de la COVID-19 transformarse en una oportunidad para las políticas de igualdad? Una reflexión feminista

Marzo 2021

Francisco Cos-Montiel

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 59/2021

Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza
Octubre 2021

Maristella Svampa

ANÁLISIS CAROLINA Nº 20/2020

Las desigualdades de género en el centro de la solución a la pandemia de la COVID-19 y sus crisis en América Latina y el Caribe

Abril 2020

Rosa Cañete Alonso

ANÁLISIS CAROLINA Nº 25/2021

El feminismo latinoamericano es una apuesta al futuro
Octubre 2021

Luciana Peker

ANÁLISIS CAROLINA Nº 19/2019

Eliminar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Objetivo imprescindible para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz

Septiembre 2019

Francisco Cos-Montiel

DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 2

Mujeres en Iberoamérica: herramientas de gobierno para un cambio que ya ha comenzado

Marzo 2019

Cecilia Güemes

"Por un futuro feminista"

Página web realizada con ocasión del 8 de marzo de 2022 en la que se muestran las actuaciones de Fundación Carolina para contribuir al ODS 5 – Igualdad de género

Archivo de publicaciones de Fundación Carolina 2008-2011

PENSAMIENTO IBEROAMERICANO Nº 9

Feminismo, género e igualdad

Septiembre 2011

Coordinadoras: Marcela Lagarde y Amelia Valcárcel

EDICIÓN FUNDACIÓN CAROLINA-SIGLO XXI

Hacia una agenda iberoamericana por la igualdad

Mayo 2008

Eds: Rosa Conde, Rosa Peris, Amelia Valcárcel

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 54/2011

El trabajo del cuidado en América Latina y en España

Diciembre 2011

Mª Ángeles Durán

DOCUMENTOS DE TRABAJO  Nº 50/2011

Iberoamérica en la hora de la igualdad

Septiembre 2011

Rosa Conde, Isabel Martínez y Amelia Valcárcel (eds.)

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 43/2010

Fiscalidad y equidad de género

Junio 2010

María Pazos Morán y Maribel Rodríguez

DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 45/2010

¿Cómo salir de la crisis? El papel de las mujeres

Septiembre 2010

Rosa Conde, Isabel Martínez, Alicia Miyares y Amelia Valcárcel (eds.).

En Fundación Carolina contribuimos al cumplimiento del ODS 5 - Igualdad de Género
a través de nuestra oferta académica.

En la convocatoria 2022-2023 se ofertan becas para realizar los siguientes estudios de género:

Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género. Universidad Autónoma de Madrid

Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género. Universidad de Salamanca

Máster Universitario en Estudios de Género. Universidad Complutense de Madrid

Máster Universitario en Estudios de Género y Desarrollo Profesional. Universidad de Sevilla

Máster en Estudios Feministas y de Género. Universidad del País Vasco

Además, existe un programa dirigido a tituladas superiores:

Programa STEM para titulada superiores: becas patrocinadas por la Fundación Repsol en maestrías de áreas de ciencias, ingeniería, tecnología y matemáticas.

 

VIII edicion Mujeres Lideres Iberoamericanas

Esto es un prueba del pop up de participantes en la convención