América Latina se encuentra en un momento paradójico y de gran incertidumbre. La cooperación regional promovida en la década de 2000 por los gobiernos de izquierda ha perdido fuerza y se encuentra en crisis. Los líderes regionales y las potencias medias de Suramérica han cambiado sus prioridades (Brasil y Argentina) o están en profundas dificultades institucionales por diferentes motivos (Venezuela, Perú y Ecuador). Asimismo, las condiciones económicas, sumadas al proteccionismo internacional, han determinado el retorno de las agendas tradicionales de integración comercial, con nuevos elementos regulatorios (Quiliconi, 2018). Desde 2015, el giro político de los gobiernos suramericanos ha roto con el regionalismo postneoliberal, dando paso a un regionalismo abierto basado en el libre comercio y, en muchos casos, asociado a proyectos de corte neoliberal, como el que propone la Alianza del Pacífico y, para algunos países, el regreso a la cooperación comercial con la Unión Europea (UE).
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies