IV Edición del programa Liderazgo Público Iberoamericano

Fundación Carolina

Érika Rodríguez Pinzón

Directora de Fundación Carolina

Es un placer presentar el programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos que la Fundación Carolina y el banco Santander impulsan en su decimonovena edición. Pasadas dieciocho ediciones, podemos afirmar que se trata de una de las principales iniciativas que promueve y fomenta el liderazgo y el emprendimiento de la juventud recién graduada de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y el programa de referencia entre la comunidad universitaria.

Esta iniciativa premia una trayectoria brillante en el ámbito académico y en cuanto a la implicación en la sociedad, y promueve que se siga perseverando en esos compromisos, que les debe conducir a puestos profesionales relevantes, en sus respectivas sociedades. Además, uno de los objetivos fundamentales de este Programa es fomentar la vinculación de los/las participantes y contribuir a crear una red interdisciplinar de jóvenes líderes iberoamericanos conscientes de la importancia de fortalecer y potenciar la cooperación iberoamericana y la relación de América Latina con España y Portugal.

Durante dos semanas, los participantes disfrutarán de una agenda con diferentes encuentros, debates, conferencias y visitas con las principales instituciones públicas y privadas de España y la Unión Europea. Se trata, en suma, de que las personas involucradas en el programa y, especialmente, este excepcional grupo de visitantes, aporte y comparta sus conocimientos y buenas prácticas para continuar estrechando los lazos entre la juventud iberoamericana. Os animo, pues, a intervenir activamente en las sesiones, compartiendo vuestras reflexiones sobre los asuntos planteados, formulando interrogantes e intercambiando experiencias.

Para la Fundación Carolina, este programa constituye también un reflejo de su mandato institucional y de su compromiso con los valores y principios que sustentan la Comunidad Iberoamericana y la asunción de la Agenda 2030 como horizonte colectivo de progreso global.

Banco Santander

Antonio Suárez-Pumariega

Vicepresidente de Santander Universidades y presidente de Universia

Estimados participantes,

Me gustaría daros la bienvenida a una nueva edición del Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, que organiza Fundación Carolina con el apoyo de Banco Santander y que premia la excelencia académica, el talento y el compromiso social de los jóvenes iberoamericanos.

Son ya 18 ediciones de un programa líder, reflejo del gran potencial de la sociedad iberoamericana y de los jóvenes, que representan un futuro prometedor. Serán capaces de ayudar a la sociedad a enfrentarse a algunos de los mayores retos que tiene por delante.

Es necesario invertir en talento, fundamentales para contar con una sociedad más inclusiva y con más oportunidades. Permite que las personas puedan optar por una formación completa, los profesionales sigan formándose a lo largo de su carrera y los emprendedores encuentren el apoyo necesario para avanzar con sus negocios.

En Banco Santander llevamos más de 27 años trabajando para apoyar el progreso de las personas y de las empresas. La rápida evolución del mercado de trabajo abre oportunidades que solo se pueden satisfacer con formación a lo largo de la vida, que permita mejorar o cambiar de empleo, así como mejorar las condiciones laborales.

Santander Open Academy es una de nuestras iniciativas más destacadas. Es una plataforma global de formación y desarrollo profesional que ofrece acceso a formación para mejorar las competencias profesionales y la empleabilidad. Cuenta con cursos, 100% subvencionados por el banco, becas convocadas junto a instituciones líderes, y contenido académico gratuito.

El apoyo a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento son esenciales para sentar las bases de un futuro mejor para todos y vosotros sois el mejor ejemplo de ello.

Estoy convencido que los jóvenes que formáis parte de esta nueva promoción seréis parte del cambio que necesita la sociedad.

Presentación y Objetivos​

El programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos se celebra anualmente desde el año 2002. En las diecisiete ediciones celebradas hasta la fecha, más de 670 participantes han tenido ocasión de conocer de primera mano las principales instituciones comunitarias y de aproximarse al papel que juega España como país miembro de la UE, al funcionamiento de los organismos comunitarios y a la regulación comunitaria en distintos ámbitos, incluyendo aquellos que afectan de modo directo a la ciudadanía, como la movilidad, la educación, el mercado económico, la política exterior, etc. El programa ha facilitado también el acercamiento a los países de la Unión Europea incluyendo viajes a Portugal, Francia, Holanda, facilitando encuentros con sus instituciones y ciudadanos. 

Después de 18 ediciones, se puede afirmar que se trata de la principal iniciativa que promueve y fomenta el liderazgo, el emprendimiento y el compromiso con la sociedad entre la juventud iberoamericana, y el programa de referencia entre la comunidad universitaria.

La agenda del programa incluye en cada edición una serie de encuentros, debates, conferencias y visitas con las principales instituciones públicas y privadas de España y la Unión Europea. 

Además, el programa está estrechamente ligado a S. M. el Rey, quien recibió a cada una de las promociones anteriores siendo Príncipe de Asturias, y ya en 2016, 2018, 2019, 2022 y 2023, como Jefe del Estado. 

Objetivos:

✓ Fomentar la vinculación de los/as participantes a nuestro país, de tal suerte que, en un futuro, contribuyan a un mayor acercamiento entre España y sus países de origen. 

Crear lazos entre jóvenes líderes iberoamericanos que se traduzcan en el futuro en un mayor acercamiento, profesional y vital, entre las naciones de origen de los participantes. 

Impulsar el proceso de integración iberoamericano. 

Promover una nueva visión de la relación entre Iberoamérica, España y Portugal, atendiendo especialmente a aquello que une las realidades a uno y otro lado del Atlántico. 

Impulsar el papel de España y Portugal como puerta de conexión entre los países americanos y Europa, y como socios estratégicos en la promoción de los intereses de Iberoamérica en la Unión Europea. 

Formar a los futuros líderes iberoamericanos, potenciando su capacidad de liderazgo humano y profesional. 

Crear una red interdisciplinar de jóvenes líderes iberoamericanos conscientes de la importancia de fortalecer y potenciar el proceso de integración iberoamericano y la relación de la región con España y Portugal. 

Creando Redes de Cooperación para abordar los ODS

Instituciones organizadoras

Apoyando el talento de la juventud iberoamericana

El feed de Twitter no está disponible en este momento.

Perfil de los participantes

Argentina

Natalia Noemí Massaccesi Bove

Bioingeniera licenciada en la Universidad de Mendoza y estudiante del máster en Gestión Sanitaria de la Universidad Politécnica de Valencia. A lo largo de su carrera ha liderado proyectos de desarrollo e innovación y ha colaborado con la optimización de tecnologías médicas en diversas organizaciones de investigación estatales y en diagnóstico por imágenes.

Actualmente, es líder de un proyecto en Transformación Digital en Salud del Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza, donde coordina y dirige la implementación de la Historia Clínica Electrónica en el Hospital Humberto Notti, el principal hospital pediátrico de la región. En este rol, identifica áreas de mejora y propone soluciones para optimizar la eficiencia de los microservicios del nosocomio. Además, es docente en las cátedras de Electrónica Nuclear y Medicina Nuclear en la Universidad de Mendoza. Es directora de proyectos en AID4ID, startup relacionada con crear software médico en diagnóstico por imágenes. Aquí establece recursos y estándares de calidad para proyectos, dirigiendo equipos multidisciplinares para asegurar el éxito.

También es miembro del comité de ética e investigación en salud del Centro Oncológico de Integración Regional, donde evalúa aspectos de bioingeniería y gestión sanitaria, asegurando el cumplimiento de estándares éticos y técnicos. Previamente, en 2022, trabajó en el Istituto Nazionale Tumori Regina Elena, donde desarrolló rutinas computacionales en Matlab para el posprocesamiento de estudios de cabeza y cuello, y llevó a cabo actividades de QA y QC del equipamiento radiológico. Entre 2020 y 2022 perteneció a la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, evaluó la plataforma de Philips Healthcare R10, estandarizó la adquisición y posprocesamiento de técnicas cuantitativas de resonancia magnética cardíaca utilizando las plataformas de 3D-Slicer y Segment. Además, coordinó rotaciones y cursos para médicos y técnicos en RM.

Argentina

Lucila Rocío Martínez Pelizza

Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires con rendimiento académico cum laude y maestría en Economía Aplicada en la misma institución. Allí también se desempeña como profesora ayudante de la asignatura de Econometría. Su interés por la teoría económica y por el activismo político le llevó a crear el Centro de Investigación de la Economía Nacional, del cual actualmente forma parte y contribuye a partir del análisis y seguimiento de los factores relevantes del mercado laboral.

Desde el año 2022 es secretaria de la juventud de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), ámbito desde el cual ha construido una agenda activa en defensa del presupuesto educativo y organizado talleres y charlas para más de 200 estudiantes, promoviendo el bienestar estudiantil. Además, forma parte de la red global Rathinking Economics, que engloba a académicos y estudiantes de varios países para promover el pluralismo en los planes de estudios de la carrera de Economía.

Bolivia

Sebastián Crespo Postigo

Es Ingeniero Económico con enfoque en gestión de proyectos, graduado con máximos honores de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Actualmente es jefe de Ecommerce & Buy Now Pay Later en la app TeLoCompro, cofundador de Vapeland y columnista de opinión en distintos medios nacionales e internacionales.

Fue director del sector juvenil en el Comité pro Santa Cruz (CpScz) y ex presidente de la Casa de la Juventud. Trabajó en distintas startups y debido a esto realizó una investigación denominada: «El ecosistema de startups en Santa Cruz, análisis econométrico de los principales factores de éxito» (2021).

Fue becario en programas de formación internacionales sobre políticas públicas, derechos humanos, democracia, economía, entre otros temas en organizaciones como el Instituto Político por la Libertad (Perú), la Fundación para el Progreso (Chile), Fundación Democracia y Prosperidad (Bolivia). Además, también fue becario en la XII edición del Programa de Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina de la Fundación Botín (España).

Fue premiado por el Gobierno Autónomo departamental de Santa Cruz obteniendo el “Premio Joven Estudiantil” mejor Bachiller 2016, y también recibió un reconocimiento por Rotary Club Internacional por excelencia siendo bachiller del Colegio Internacional de la Sierra.

Es un apasionado por el voluntariado, la gestión de proyectos, la tecnología, la política y la economía. Su misión es promover la formación de nuevos liderazgos juveniles que tengan una clara vocación de servicio con su entorno.

Brasil

Beatriz Bertelli

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Catolica de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, y con un intercambio académico en la Universidad ORT de Uruguay, Beatriz Bertelli es una profesional comprometida con los derechos humanos y la justicia social en su país de origen. Ha trabajado en diversas organizaciones internacionales y no gubernamentales, como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC Brasil) y AVSI Brasil.

Actualmente, se desempeña como Analista de Proyectos en el Instituto Trabalho Decente, gestionando iniciativas para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas, y promoviendo la inclusión socioeconómica de comunidades vulnerables. Asimismo, fue una activa voluntaria y líder en la Youth Experience Association, donde dirigió proyectos de empoderamiento de la juventud y defensa de sus derechos.

Su compromiso con trabajos voluntarios de impacto social en su comunidad ha sido constante y significativo. Su trayectoria refleja un firme compromiso con proyectos de protección de derechos humanos a nivel global. Asimismo, comprende que la lucha por la promoción de los derechos humanos debe ser interseccional y transversal, involucrando enfoques intersectoriales y acciones integrales para compartir experiencias. Por lo tanto, aspira a continuar su formación y liderazgo en el ámbito de las relaciones internacionales y la defensa de los derechos humanos, contribuyendo al desarrollo y bienestar global.

Brasil

Davi Augusto Soares

Psicólogo (Universidade Tiradentes – UNIT), gestor de proyectos y profesional de impacto social apasionado por la educación y su poder transformador. Comprometido con elevar el potencial de los jóvenes brasileños y promover cambios positivos en sus vidas a través de la educación, tiene 6 años de experiencia en gestión, análisis de datos, mentoría, comunidades e internacionalización. Durante su carrera, se ha dedicado a trabajar con instituciones sin fines de lucro en el área de educación, escalando proyectos que han resultado en el impacto de 2000 jóvenes en Brasil hasta la fecha.

Actualmente trabaja en la Organización Mapa Educação, donde actúa como Mentor y Joven del Plan. En este último cargo, contribuye a la revisión y creación del Plan Nacional de Educación (PNE) y del Plan Nacional de la Juventud (PNJ), respectivamente, responsables por las directrices y estrategias de la educación brasileña para los próximos 10 años. Además, estudia una maestría en Psicología con enfoque en educación, sexualidad e internacionalización en la Universidad Estadual Paulista (UNESP) y un MBA en Gestión de Proyectos como becario en la Universidad de São Paulo (USP-ESALQ).

También gestiona su propio proyecto social, “Educación Sexual para Todos!”, desarrollado en alianza con el Institute for Training and Development (ITD) durante su experiencia como becario en el programa Study of the U.S. Institutes for Student Leaders on Social Entrepreneurship 2022, impulsado por el  U.S. Department of State. El proyecto tiene la misión de introducir temas sociales, culturales y psicosociales de la sexualidad en las escuelas públicas brasileñas, con la visión de construir un mundo donde los jóvenes brasileños tengan autonomía, conocimiento de sus derechos y capacidad de tomar decisiones saludables y seguras a lo largo de su desarrollo social.

Chile

Javier Sepúlveda Estrada

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, a la espera de jurar como abogado ante la Corte Suprema de Justicia de Chile. Miembro desde el año 2018 del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción como ayudante de investigación, y director de la Revista Estudiantil sobre Estudios Europeos y Globales “Avant Garde Internacional”. Fue becario Eramus+ en 2022 para realizar un intercambio en la Siegen Universität, Alemania. En el mismo año, integró el equipo negociador chileno para la COP27 en Sharm el Sheikh, Egipto, al ser seleccionado entre varios jóvenes por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, participó como delegado juvenil para el ECOSOC Youth Forum 2024 de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, y representó a Chile en la Cumbre de Jóvenes de APEC «Voices of the Future” 2021 bajo la presidencia neozelandesa.

Ha sido reconocido con varios premios. En el XIV Congreso Chileno de Ciencia Política, recibió el Premio Claudia Castañeda a la Mejor Tesis de Pregrado 2020-2023 por su investigación sobre Autonomía Estratégica para Chile. Además, la Universidad de Concepción le otorgó el Premio Rolando Peña López a la Mejor Memoria de Prueba en Derecho Internacional Público. Fue uno de los ganadores del Euromodelo 2021, recibió una mención especial por Chile en el concurso de ensayos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y obtuvo el segundo lugar nacional en el concurso de ensayos de la Cámara de Diputados de Chile en 2017.

Sus principales intereses de investigación son la autonomía estratégica, relaciones sino-americanas, cambio climático, análisis de política exterior y procesos de integración tanto europea como latinoamericana.

Colombia

Carlos David Arroyo Angulo

Es Ingeniero Civil con competencias en gestión pública y liderazgo estratégico, con cuatro años de experiencia liderando proyectos sociales, ambientales y de promoción del Desarrollo Sostenible en Cartagena de Indias. Cuenta con experiencia en proyectos de ingeniería y ha coordinado equipos dinámicos en iniciativas de cultura ciudadana y superación de la pobreza a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la actualidad, es Ingeniero del Proyecto de recuperación de los ecosistemas degradados del Canal del Dique y coordinador de Proyectos de la Red Colombiana para el Servicio Público.

Además, le apasiona participar en proyectos de transformación social, ambientes sostenibles y planeación territorial. Valora el impacto de las relaciones interpersonales y cree que el motor de arranque de cualquier proyecto son las personas. Más allá de lo que es, le mueven sus ganas de servir a los demás.

Colombia

Laura Daniela Valbuena Alvarado

Licenciada cum laude en Filosofía por la Universidad Industrial de Santander. Al finalizar sus estudios profesionales funda Los Eudaimones, un colectivo filosófico dedicado a promover la buena vida y el bienestar colectivo a través de la filosofía, y que hoy se desenvuelve en las plataformas digitales de Instagram y YouTube. Desde pequeña se interesó profundamente en las bibliotecas públicas y su papel fundamental en la construcción de la cultura colombiana, por lo cual hacia el año 2022, postuló su historia de vida al Premio Nacional de Bibliotecas Daniel Samper Ortega con la biblioteca pública de su pueblo, El Cocuy, obteniendo el galardón en la categoría de «Desarrollo Territorial”.

Logró ser parte de la Organización Artemisas a través del proyecto «¡Sin Mujeres NO!», que buscaba dar visibilidad a los procesos de liderazgo femenino en zonas de vulnerabilidad y periferias de Colombia. Es actualmente la presidenta de la Plataforma Municipal de Juventud de El Cocuy y representante de su provincia, Gutiérrez, ante la plataforma departamental, donde se desempeña como delegada en la Comisión de Políticas Públicas de Juventud.

Es cofundadora de la Fundación Civitas para el desarrollo experimental de las ciencias humanas, donde buscar llevar las ciencias humanas a los procesos públicos y políticos de Colombia. Su labor en el ámbito cultural se extiende a la escritura y la pintura, disciplinas en las que ha desarrollado sus procesos territoriales, siendo uno de los más importantes la fundación y apertura de la Escuela de Artes y Oficios de El Cocuy donde dirige actualmente un taller. Su trabajo cultural ha obtenido distinciones por parte del Ministerio de Cultura de Colombia y su alma máter, en torno a la gestión cultural y sus procesos de universalización de la cultura. Además, ha sido una voz clave en la construcción del nuevo Plan Nacional de Cultura y en la formulación del nuevo Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) de Colombia, posicionando la filosofía dentro de los discursos públicos y políticos nacionales.

Costa Rica

Alexa Silva Varela

Alexa Silva Varela es una joven costarricense lideresa y activista en temas como la movilidad humana, paz, desarrollo, equidad de géneros, justicia climática y cooperación internacional. Alexa cuenta con pregrado en Relaciones Internacionales y una maestría en Género y Construcción de Paz de la Universidad para la Paz (UPEACE) creada por las Naciones Unidas. Alexa ha desarrollado e implementado proyectos para la construcción de paz y la protección de las personas en movilidad humana y niñez con un enfoque de género y humanitario.

Sus principales aportes han sido en Costa Rica, India, Egipto y Túnez, entre otros. Alexa es una Joven Constructora de Paz de UNAOC desde el 2022 y embajadora de movilidad climática del Centro Global para la Movilidad Climática desde el 2023. Alexa ha representado a Costa Rica en diferentes eventos internacionales como el Foro Global para la Paz Dubai 2022, COP28, Foro Global para las Migraciones y Desarrollo 2024, entre otros.

Cuba

Yan Carlos Labrada Abreu

Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana. Ha sido distinguido como Joven Embajador de los Archipiélagos y Estados Insulares, así como Joven Constructor de Paz de la Alianza de las Civilizaciones de las Naciones Unidas.

Actualmente, es coordinador de proyectos en Akokán y cofundador de Líder 360, una iniciativa que brinda formación y acompañamiento a jóvenes cubanos interesados en desarrollar habilidades de liderazgo y emprendimiento. Además, forma parte de la Red Iberoamericana de Jóvenes Líderes de la Fundación Carolina, de Conecta Iberoamérica, y la Red Botín de Servidores Públicos para América Latina de la Fundación Botín.

Su experiencia se centra en involucrar a la juventud en la Agenda 2030. Ha liderado diversas iniciativas para fomentar la cooperación internacional para el desarrollo y la participación de los jóvenes, como «Empoderando Juventudes La Habana» y «Hablando de ODS».

Yan Carlos ha sido delegado en diferentes iniciativas internacionales, tales como el Foro Mundial para la Democracia en Francia, el Foro de Archipiélagos y Estados Insulares en Indonesia, Our Ocean Youth Leadership Summit en Grecia, la Cumbre Latinoamérica Azul y el Foro Trinacional de Juventudes, estas dos últimas en Costa Rica.

Ecuador

Luis Atic Terán García

Economista y profesor en Cooperación Internacional al Desarrollo: Dirección y Gestión de Proyectos. Activista social y defensor de los derechos de la niñez en Ecuador. Investigador en desarrollo sostenible, cosmovisión, educación y coyuntura política. Becario en escuelas de liderazgo político a nivel nacional e internacional. Coordinador de agencia matriz de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Nueva Esperanza Ltda. Integrante de la Red de Jóvenes Liderando el Ecuador. Representante del mecanismo de protección de los derechos del niño de la Defensoría del Pueblo en Chimborazo, periodo 2021-2022.

Representante juvenil en Riobamba de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible – SDSN Andes. Parlamentario Andino Universitario – Ecuador. Promotor ODS 2030. Ponente en congresos universitarios en temas de cosmovisión indígena, desnutrición, desarrollo sostenible y políticas públicas. Delegado Juvenil – Ecuador en Foro Juventudes de América Latina y el Caribe 2030, en marco de la III Sesión de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible celebrado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe–CEPAL, Santiago de Chile 2019.

El Salvador

Adriana María Cabrera Hernández

Licenciada en Antropología en la Universidad Tecnológica de El Salvador. En 2019 participó en el proyecto social llamado Embajadores de la Cultura, desarrollado por parte de la Alcaldía de San Salvador y mi Universidad. El objetivo era promover la educación continua y compartir la cultura y la historia de nuestro país con niños de escuelas públicas del centro de San Salvador.

En medio de la pandemia, participó en un proyecto comunitario llamado «La olla comunitaria». La meta principal era reunir fondos y alimentos de la comunidad, en forma de donaciones para preparar alimentos y llevarlos a las comunidades vulnerables del departamento de La Libertad que no podían salir a vender por la contingencia mundial.

En 2022 ganó una beca completa UGRAD otorgada por la embajada de Estados Unidos y World Learning. para estudiar en la Universidad de Kansas durante un semestre. En su estadía hizo voluntariado comunitario con Just Foods, organización que se encarga de promover el acceso igualitario a los alimentos y la dignidad alimentaria.

Obtuvo su título por medio de la tesis que realizó en Tijuana, México, trabajando con personas migrantes de toda Latinoamérica buscando llegar a Estados Unidos. Luego, realizó unas prácticas profesionales con “Al otro lado”, una organización binacional que también dedica sus esfuerzos a trabajar con personas migrantes en San Diego y Tijuana.

Profesionalmente ha trabajado como asistente legal para una firma estadounidense, apoyando a personas migrantes de Latinoamérica con sus solicitudes de asilo en Estados Unidos, así como realizando investigaciones para contactar y localizar a personas detenidas en la frontera entre México y Estados Unidos.

España

Ignacio Barroso

Graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), con reconocimiento Extraordinario Fin de Grado. Igualmente, diferentes becas internacionales le han permitido completar este grado con pasantías en universidades de Taiwán, donde profundizó en su interés por la política exterior de la UE y de China, particularmente en el Indo-Pacifico; y en las interacciones políticas entre China e Iberoamérica.

Comprometido en fomentar la comprensión multicultural y la cooperación en la gobernanza global, durante su formación profesional, Ignacio ha tenido el privilegio de expandir su investigación en centros que se especializan, por un lado, en el Noroeste de Asia, con el EU-Japan Centre for Industrial Cooperation y el European Guanxi; y por otro lado, en la política de la UE, con el European Student Think Tank. Con todo, ha podido contribuir a proyectos informativos a través de la redacción de artículos, infografías, y la organización de eventos.

Asimismo, ha sido seleccionado en programas de liderazgo y emprendimiento juvenil, como el ASK-Y de la Asia Society y el European Forum Alpbach (EFA). En este último, Ignacio es uno de los fundadores y actual partnerships manager del Club Alpbach Spain. Este club es la primera organización que representa a jóvenes españoles en EFA, con la finalidad de promover la importancia de la comunidad Iberoamericana, al igual que en el papel de España como ‘bisagra’ en las relaciones entre estas regiones políticas.

España

Juan Garrido Moreno

Graduado en ingeniería en tecnologías aeroespaciales por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), ha completado además una doble titulación de máster en ingeniería aeronáutica en la UPC y máster en modelización para la ciencia y la ingeniería en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Ingeniero aeroespacial con experiencia en instrumentación optomecánica y robótica, especializado en proyectos internacionales de astronomía terrestre. Posee competencias en desarrollo de software y análisis computacional.

Ha participado en seminarios internacionales organizados por la European Space Agency (ESA) y la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en España, Bélgica y Austria. En estos eventos, se ha especializado en áreas como el vuelo espacial tripulado, el diseño de misiones satelitales para la exploración del sistema solar o la investigación biológica en el planeta Marte.

Actualmente, trabaja como ingeniero de software de control para la empresa SENER Aerospace & Defence, donde está involucrado en el desarrollo de instrumentación para el telescopio Extremely Large Telescope (ELT). El ELT es un proyecto de cooperación internacional entre Europa y Chile para construir y operar un telescopio óptico con un espejo primario de 39 metros de diámetro, el mayor construido hasta la fecha.

Formula sus objetivos en base a la empatía y la comprensión, al compromiso con la ciencia y la tecnología, y con la voluntad de fomentar el crecimiento social y económico. Asimismo, está convencido de la necesidad de alinear los esfuerzos individuales con el bienestar colectivo.

Guatemala

Adriana Cordón

Licenciada en Relaciones Internacionales con un posgrado en Políticas Migratorias para el Desarrollo en la Región Centroamericana. Se graduó con honores y su tesis recibió una mención honorífica. Entre 2022 y 2024, ha sido galardonada con siete becas distintas, destacándose como Embajadora de la Paz ante la ONU y la Comisión Europea en One Young World, delegada de Guatemala en el Foro de la Democracia del Consejo Europeo, y como la primera mujer latinoamericana seleccionada para el Fellowship GNWP en la Sede Central de Naciones Unidas en NY.

Adriana cuenta con cinco años de experiencia en investigación social y tres en la formulación de propuestas de proyectos. Actualmente, coordina tres proyectos insignia en la Cámara de Industria de Guatemala, que fomentan el emprendimiento, el desarrollo económico y social en comunidades rurales, y la integridad y transparencia en empresas y el sector público a nivel nacional. Anteriormente, estuvo a cargo del Departamento de Investigación, Monitoreo y Evaluación de la ONG educativa más grande del país, trabajando en 57 comunidades marginales y rurales. Entre los logros de Adriana se encuentran el desarrollo del primer mapeo socioeconómico de comunidades con perspectiva de género, la primera evaluación de infraestructura escolar para la identificación de carencias, y el primer estudio de clima laboral institucional y establecimiento del primer canal de denuncias anónimas.

Adriana ha sido investigadora social y ha trabajado y publicado investigaciones para la Universidad Rafael Landívar, FLACSO Guatemala y ASIES, el think tank más grande de Centroamérica.

Honduras

Iliana Monzerath Licona Leiva

Licenciada en Relaciones Internacionales con honores y estudiante de último año en Derecho, actualmente trabaja en el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras.

Autora y coautora de artículos, un ensayo en temas de juventud, género, desarrollo humano e igualdad política, siendo de sus publicaciones más destacadas una investigación sobre estado de excepción en la Universidad de Columbia y un cuento sobre niñez y principios democráticos “Rocío y el bosque encampanado”.

Fue electa como presidenta de la asociación estudiantil de Relaciones Internacionales en 2020, ha participado en iniciativas juveniles sobre derecho al voto y como representante de la juventud en el Consejo Consultivo del PNUD en Honduras.

También, ha trabajado como observadora electoral internacional con la Organización de Estados Americanos, y recibido formación política de Parlamericas.

Se ha desempeñado en el PNUD como asistente de investigación en el Informe de Desarrollo Humano, y ha realizado unas prácticas profesionales en la Secretaría para el Desarrollo y Seguimiento de Proyectos y Acuerdos.

México

Mario Humberto Sías Aguilera

Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua está fortaleciendo su conocimiento jurídico a través de la Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad La Salle.

Su trayectoria profesional le ha llevado a desempeñar roles significativos tanto en el ámbito gubernamental, particularmente en la rama educativa y legislativa. Como asesor jurídico en el Congreso del Estado de Chihuahua, ha participado activamente en la elaboración de reformas legislativas dirigidas a abordar problemáticas sociales urgentes, tales como la seguridad, la salud mental, la violencia de género y la protección de los derechos de los niños y adolescentes.

Además del trabajo en el ámbito legislativo, ha liderado iniciativas de servicio comunitario y participación ciudadana. Como jefe de la Unidad de Voluntariado Universitario de mi Alma Mater, dirigió un equipo dedicado a fomentar el compromiso cívico entre los estudiantes y promover el servicio comunitario. También fue elegido consejero Ciudadano de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Chihuahua, donde contribuí a la organización del primer Presupuesto Participativo en nuestra comunidad.

Desde sus años de formación ha cultivado un firme compromiso con el servicio público y la representación de la juventud que ha quedado reflejado en su participación en el Consejo Estatal de la Juventud y en el Parlamento Juvenil de México tanto de la Cámara de Diputados, como del Senado de la República donde ha abogado por políticas públicas inclusivas y participativas que atiendan las necesidades de nuestra generación.

México

María Fernanda Cámara

Activista y abogada por Tecnológico de Monterrey con estudios internacionales en la Universidad de Harvard, UCSD y la Universidad de Oviedo. Actualmente, es asesora de género y cooperación global en el Gobierno Federal de México. Ha representado a la juventud mexicana ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde el año 2021 a la fecha en más de 8 fotos internacionales como delegada juvenil y de sociedad civil, y fue seleccionada como una de las lideres juveniles a nivel internacional desde el año 2021 de UNITE 2030 de la ONU.

Ha sido conferencista nacional e internacional desde hace 8 años. Ha sido una activista por los derechos humanos, género y cambio climático durante 10 años. Desde el año 2021 es coordinadora regional en la organización de acción climática Latinas for Climate.

Durante el verano de 2022 formó parte presencialmente del programa de excelencia para “Liderazgo para el siglo XXI” de la Universidad de Harvard con una beca del 100% por parte de dicha universidad. Desarrollo el primer documental sobre la adaptación climática desde una perspectiva rural, mismo que estreno en la COP27 en Egipto, igualmente fue speaker en paneles de los gobiernos de Zimbabue, Chile y Tailandia.

En la semana de alto nivel de la asamblea general de las Naciones Unidas en septiembre del 2022, participó en Transforming Education Summit en ONU Nueva York. En el 2023 formo parte de la delegación juvenil de México en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU Nueva York, e igualmente colaboro en Alemania para el programa educativo política pública migratoria.

Fue galardonada con el premio internacional “Jóvenes Solidarios” de la organización APFAS Perú, y el Premio Estatal de la Juventud de Tabasco 2021. En 2022 recibió el premio «Mujer 8M» del Ayuntamiento de Jalapa, y fue la ganadora del premio estatal de derechos humanos en la categoría «Solidaridad y grupos vulnerables» de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Tabasco, y en el año 2023 fue premiada con el Premio Mujer Tec en derechos humanos. Actualmente forma parte de los finalistas nominados para el premio trayectoria de la Princesa Diana de Gales 2024.

Nicaragua

Fernando Ortiz Aldana

Licenciado en Relaciones Internacionales y Comercio Internacional de la Universidad Católica Redemptoris Mater.

Trabajó durante 4 años para AIESEC Nicaragua, donde promovió la agenda de los ODS en 10 universidades del país mediante programas de voluntariado nacional e internacional, liderando un comité de más de 25 jóvenes y 50 voluntarios internacionales. Participó en modelos de la OEA en 2016 y 2017, y en el Modelo de Naciones Unidas virtual de 2020 «Change The World.»

Cuenta con amplia experiencia en el manejo de relaciones y la construcción de alianzas con ONGs, universidades, empresas privadas y redes de jóvenes. Durante los últimos 4 años, ha colaborado con UNICEF Nicaragua, comenzando como voluntario y llegando a ser Especialista de Participación Juvenil. En este rol, ha desarrollado proyectos y programas en colaboración con universidades, ministerios, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas. A través de la innovación social y de iniciativas como Generation Unlimited, promovida por la Secretaría de Naciones Unidas, ha implementado proyectos de emprendimiento social alineados con los ODS y la promoción de los derechos de la niñez y adolescencia en 2020 y 2022.

También ha trabajado con el equipo de Protección de UNICEF con adolescentes del Caribe, norte y Pacífico de Nicaragua. Además, apoyó el lanzamiento de la iniciativa U-Report Nicaragua.

Recientemente, fue Project Manager de la consulta regional «Youth Voices of Change”, desarrollada entre la Unión Europea y la Oficina Regional de UNICEF para Latinoamérica y el Caribe, proceso en el que participan más de 15 oficinas de país. Este proyecto llevó las voces de más de 20,000 jóvenes al EU-LAC Summit 2023, logrando influir en los procesos de toma de decisiones. Ahora apoya procesos de cambio Social y de comportamiento ligados a la participación juvenil de manera transversal en la oficina de UNICEF Nicaragua.

Panamá

Alexandra Edith Montenegro Córdoba

Ingeniera Biomédica y conferencista, entusiasta y comprometida con reducir la brecha de género de las mujeres en las áreas STEM y agregar valor a la demás, egresada de la Universidad Latina de Panamá con estudios complementarios en electrónica general. Le gustan temas como la innovación biomédica y el liderazgo estilo coaching. Cuenta con experiencia en el desarrollo y evaluación de proyectos de investigación científica, Gestión Técnica de Tecnología Médica y es consultora especializada sobre temas de Ingeniería Clínica y productividad. Actualmente se desempeña como Ingeniera de soporte técnico en Doctor Shop Panamá.

Dirige la presidencia de Women in Engineering (WIE) Sección Panamá, una red global del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) compuesta por miembros y voluntarios dedicados a promover a mujeres ingenieras y científicas e inspirar a niñas de todo el mundo a seguir sus intereses académicos en una carrera en ingeniería y ciencia a través de actividades, talleres, conferencias y proyectos enfocados en metodología STEM donde sobresale: STAR (Student-Teacher and Research Engineer/Scientist) un programa insignia de la red que representa todas las actividades de extensión preuniversitaria. Gracias a la excelente ejecución del equipo de Panamá ha recibido la icónica distinción por la red mundial como «mejor proyecto sobre educación STEM».

Una emprendedora social en las áreas STEM, desde que era una estudiante, convirtiéndose en la fundadora de WIE, Universidad Latina de Panamá, más tarde como Presidente estudiantil en IEEE EMBS, Embajadora del IEEE DAY, Representante Estudiantil EMBS Panamá, voluntaria-mentora STAR.

Forma parte de la APIB (Asociación Panameña de Ingeniería Biomédica de Panamá), es Líder STEM en Cobots Labs de la red de Flying Labs Panamá, Embajadora del WIE DAY, miembro del comité organizador del YOUTH IGF Panamá (Foro Panameño de Gobernanza de Internet Juvenil) organizado por ISOC y hace poco seleccionada como STEM Champions en representación de la región Latinoamericana del IEEE Pre University Program.

Perteneció a organizaciones que desarrollan el liderazgo juvenil como AIESEC en Panamá a través de comités organizadores promueven proyectos de innovación social, siendo el más grande de la región latinoamericana YOUTH FEST con un impacto en más de 3,000 jóvenes panameños sobre ODS, empleabilidad y emprendimiento.

Mantiene múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, entre los cuales destacan: mención por la Revista Forbes en la categoría de ingeniería como una de las 100 Mujeres más Poderosas de Centroamérica en su edición 2022, Voluntaria Ejemplar de la región Latinoamericana que otorga la Sociedad de Biología y Medicina (EMBS) y Ganadores del primer lugar en el video video clip contest EMBS WIE Latinoamérica en celebración del 11F.

Paraguay

Ilusión Peralta

De profesión economista por la Universidad Nacional de Asunción, donde además estudia actualmente Administración y Didáctica Universitaria. Cursa un master en Gerencia Pública y Gobierno por la Universidad Americana.

Se ha especializado en el área de Política Monetaria en el Instituto del Banco Central del Paraguay. Fue asesora técnica y de proyectos en el Congreso Nacional. Ha coordinado proyectos de Economía Circular del BID a través de la Fundación Moisés Bertoni. Formó parte del equipo político de la campaña nacional a vice presidencia de la Ing. Soledad Núñez y del equipo de la Escuela Política y de Liderazgo Público en la Organización Civil Alma Cívica. Es asistente de cátedra en Macroeconomía en la UNA y fue asistente de investigación en Desarrollo Económico y Economía Urbana y Regional en la carrera de Economía, UNA. Además, fue coordinadora ejecutiva del directorio de Incluyeme.com en Paraguay y desarrolló varios proyectos de extensión social y de educación financiera en la FCE UNA. Ha colaborado en la elaboración de materiales de educación financiera para mujeres emprendedoras en organizaciones como Fundación Paraguaya.

Es miembro fundador de la Red de Política Emergente del Paraguay. Formó parte de la primera generación de Aprendedores Públicos, programa orientado a agentes de cambio de su comunidad y participa activamente en charlas sobre economía sostenible, inclusión, política y participación ciudadana. Cuenta con una certificación en formación política para mujeres líderes de la Escuela de Liderazgo del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Fue la candidata a Diputada más joven de la AEN en las generales 2023. Es miembro activo de la Asociación Civil Global Shapers, donde es coordinadora del área de educación financiera y sostenible. Además, es asambleísta universitaria de la UNA y fue la primera mujer representante estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la FCE UNA. Es miembro de la Asociación de Representantes Estudiantiles del Paraguay (AREP) y fue vice presidenta de la carrera de Economía por dos años, donde lideró los desafíos de la virtualidad y el COVID-19 en la educación terciaria a nivel nacional. Fue Asambleísta por la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción, donde además formó parte del proceso de formulación y promulgación de la Ley “ARANCEL CERO”

Perú

Mayumi Homayra Huaman Buendía

Ingeniera civil colegiada y auditora certificada en ISO 9001:2015 por la TÜV Rheinland Certified Qualification, estudiante de la maestría en Sistemas Integrados de Gestión: calidad, medio ambiente, responsabilidad social corporativa y prevención de riesgos laborales, con una especialidad en gestión ambiental – energética.

Se desempeña formulando proyectos de inversión pública y es emprendedora en los sectores de la construcción y la educación. Su trayectoria generando valor social le ha permitido ser consejera regional de juventud y, actualmente, consejera de coordinación regional de Junín; además, recibió un reconocimiento del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú y del Gobierno Regional Junín por el trabajo comprometido, responsable y desinteresado que desarrolla en aras de la atención, prevención y protección hacia la mujer e integrantes del grupo familiar

Es parte del programa para el fortalecimiento de la función pública en América Latina de la Fundación Botín y miembro de la red de servidores públicos de LATAM. Ha participado en diversas iniciativas a nivel nacional e internacional como la Escuela de Liderazgo – CELAFOR y el South American Business Forum en Argentina. Representó a Perú como delegada de juventud en el I Encuentro de Jóvenes de las Américas, actividad oficial de la 52ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y fue ponente en el programa de formación de líderes del Instituto Nacional de la Juventud de Chile.

Asimismo, es estudiante de derecho, motivada por un compromiso profundo con el servicio y la función pública. Su formación le permite abordar de manera integral y técnica los desafíos sociales, diseñando y ejecutando políticas y programas que promueven el desarrollo sostenible, la equidad social y la justicia; especialmente enfocados en las poblaciones vulnerables.

Además, difunde oportunidades académicas, de desarrollo y crecimiento personal/profesional mediante plataformas digitales y es ponente en temas de liderazgo, juventud, mujeres y política; fortaleciendo su rol como agente de cambio en la sociedad.

Rep. Dominicana

Mirla Anny Montilla Gómez

Licenciada en Diplomacia y Servicios Internacionales, graduada con honores Summa Cum Laude en la Universidad Católica Santo Domingo en República Dominicana. Cofundadora del proyecto Diplomacia Aplataná, para el cual ha realizado varias investigaciones sobre problemáticas internacionales.

Desde muy joven participó como delegada y mesa directiva en varios modelos de Naciones Unidas, siendo galardonada en varios de ellos.

Luego de iniciar sus estudios universitarios, continuó participando en distintos foros y conferencias, de los cuales se destaca el haber sido seleccionada como delegada de la juventud por el Young Americas Business Trust (YABT) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el VI Foro de Jóvenes en las Américas de la Cumbre de las Américas 2022 y en el I Encuentro de Jóvenes de las Américas. También fue elegida por la Oficina de las Naciones Unidas en República Dominicana para participar en la Consulta Nacional Multiactor para el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2023-2027 y en una conversación con Abdulla Shadid, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas 2021-2022. De igual forma, en el 2023 fue seleccionada como delegada de su país en el XII Foro Juventud y Democracia de Juventud LAC en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, igualmente participó en esta última como pasante del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana.

En el ámbito laboral, colaboró como consultora en el Plan de Normalización para venezolanos realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana conjunto a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Actualmente trabaja como asistente en la Embajada de los Estados Unidos de América en República Dominicana, es voluntaria del Programa de Liderazgo Educativo de la República Dominicana (PLERD) y como asistente de investigación para el proyecto de Chiísmo y Asuntos Globales de la Universidad de Harvard.

Uruguay

Josefina Gómez Velasco

Doctora en Derecho por la Universidad de Montevideo (UM), profesora titular en la citada universidad de la asignatura “Laboratorio de Innovación Corporativa” y estudiante de Notariado. Integrante del programa University Innovation Fellow 2019 de la d.school, Stanford University.

En 2021 realizó unas prácticas profesionales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Oficina del Juez Dr. Ricardo Pérez Manrique. En el mismo año fue seleccionada para otras prácticas en el Registro de Marcas de la Dirección Nacional de Propiedad Industrial, Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.

Gracias a haber sido seleccionada como “University Innovation Fellow” en el 2019, Josefina ha podido interiorizar el ecosistema emprendedor de su país, apoyando a la innovación desde la materia que imparte en la UM “Laboratorio de Innovación Corporativa” donde conecta a alumnos universitarios con empresarios uruguayos para que así trabajen en conjunto aplicando metodologías centradas en el usuario. Además, ha tenido la oportunidad de trabajar tanto en el ámbito privado como en el público.

En la actualidad, se desempeña como abogada en la órbita del Ministerio de Defensa Nacional de su país asesorando en materia de contratación pública y procedimientos disciplinarios.

Venezuela

Noris Moreno Rojas

Es socióloga de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con 5 años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de proyectos interseccionales que promueven el desarrollo sostenible, la igualdad de género, la educación y el emprendimiento en comunidades vulnerables. Ha logrado contribuir en la mejora de la calidad de vida de poblaciones en riesgo a través de proyectos sociales, fortalecer la gestión de ONGs y promover alianzas estratégicas entre el sector privado y la sociedad civil.

Además, es miembro del programa de excelencia de la Asociación Venezolana Americana de Amistad (AVAA), alumni de la Embajada de los Estados Unidos por el programa SUSI 2021, ponente invitada del foro de juventudes del Banco Mundial en el 2022, fundadora de la iniciativa social Más Resilientes con la misión de crear oportunidades transformadoras para las personas en situación de vulnerabilidad, especialmente jóvenes y mujeres; y en el 2022 recibió el reconocimiento como una de las mujeres que ha generado impacto por la inclusión y la equidad de género en Venezuela por la Embajada de los Países Bajos, el Impact Hub Caracas y la Alcaldía de Baruta en Las 100 Protagonistas.

Equipos de la instituciones organizadoras

Fundación Carolina

Cristal Mariátegui

Jefa del Área de Cooperación y Liderazgo

Formada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Comunicación 2.0 por la Universidad de Alcalá de Henares. Desarrolla su carrera en las áreas de la comunicación, las relaciones institucionales, la organización de eventos y el protocolo de alto nivel, con participación de directivos y altos cargos de la Administración.

Se incorporó a la Fundación Carolina en el año 2002 con el encargo de diseñar y poner en marcha un programa de extensión cultural dirigido a los beneficiarios de las becas Carolina. El objetivo del programa Vivir en España era doble, por un lado, vincular a los becarios iberoamericanos con España a través de un profundo conocimiento de la realidad cultural, socio-económica y política española y, por otro, ser el germen de la creación de redes personales y profesionales entre becarios de distintas nacionalidades y disciplinas.

En 2012, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Carolina, encargada de las relaciones con patronos y benefactores, la optimización del Programa Internacional de Visitantes, el fomento de acuerdos de colaboración y la búsqueda de recursos para el lanzamiento de nuevos proyectos. Habla fluidamente inglés, francés e italiano.

Arturo Pita

Responsable del Programa Internacional de Visitantes

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Dirección y Gestión de RR.HH. Experto en Dirección y Gestión de Empresas. En 2001 se incorpora a la Fundación Carolina como Responsable de Formación y Selección cuyo objetivo es becar a estudiantes de América Latina para la realización de estudios de postgrado y doctorado. Participó en el diseño de la estrategia y puesta en marcha de un nuevo proyecto, la Red Carolina, asociación que agrupa a los más de 16.000 exbecarios de la Fundación.

En 2012, Responsable del Programa Internacional de Visitantes (PIV), destinado a fomentar la creación de lazos personales e institucionales que contribuyan a consolidar las relaciones bilaterales y de cooperación entre España y los países prioritarios para nuestra acción exterior. Está dirigido a personas relevantes y con proyección de futuro en sus respectivos países a las que se ofrece visitar España, brindándoles la ocasión de establecer contacto con personas e instituciones españolas de su ámbito de interés, de manera que pueda conocer de forma directa la realidad actual española para contribuir y mejorar las relaciones entre España y los países de origen del visitante.

Nuria Rodríguez Díaz

Coordinadora del Área de Cooperación y Liderazgo

Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, donde también cursó el CAP y realizó sus estudios de postgrado; el Máster de Estudios Feministas y el MBA en Dirección de Empresas e Instituciones Culturales. 

Como ponente y autora la encontramos en una de las comunicaciones del Congreso Internacional. Historia de la Época socialista: España, 1982-1996. V Congreso de la Asociación de Historiadores del Presente. (Madrid. Editorial Eneida. 2013). Así como también con un breve relato en Amores canallas (Madrid. Ed. Pigmalión. 2019).

Santander

Antonio Suárez-Pumariega

Vicepresidente de Santander Universidades y Director General de Universia

Antonio Suárez-Pumariega Ayllón, Ingeniero industrial por ICAI (Universidad Pontifica Comillas), MBA por UC Berkeley y especialista en banca y mercados financieros por CUNEF. Inicio su carrera profesional en Londres, en el área de logística y comercialización de Derivados de Petróleo de Cepsa UK. Posteriormente, se incorporó a la división de consultoría estratégica de Accenture como Senior Manager donde trabajó 13 años liderando proyectos de M&A y transformación para las principales entidades financieras tanto a nivel nacional como internacional. En 2016 se incorporó a Grupo Santander donde actualmente es vicepresidente de Santander Universidades y Director General de Universia.

Victoria Zuasti

Director Global Programs & Corporate Agreements. Social Impact at Santander Universities. Banco Santander

Victoria Zuasti Lucendo – Directora de Programas de Becas Globales y Convenios Corporativos en el área de Impacto Social de Santander Universidades.  Durante los 8 últimos años ha desarrollado su actividad en el apoyo a la educación a través de la dirección de programas formativos en colaboración con  las mejores universidades y escuelas de negocios del mundo. Su misión es ayudar a las personas a progresar y ofrecer una formación de calidad que les permita avanzar en sus carreras profesionales.

Agenda y participantes

XIX Edición Jóvenes Líderes Iberoamericanos

Edición Anterior

Edición 2023

Participantes de ediciones anteriores

Documentación relacionada

Últimas publicaciones de Fundación Carolina

Publicaciones del Banco Santander

Jóvenes Líderes Iberoamericanos 2024

Esto es un prueba del pop up de participantes en la convención