Hablamos con

Entrevista a María Salguero

Entrevista a María Salguero

Hablamos con
María Salguero
No se pueden emitir políticas públicas si no hay un diagnóstico: es necesario para reportar los datos a los tomadores de decisiones, hacer una política pública preventiva y fortalecer grupos vulnerables como las mujeres víctimas de violencia

María Salguero es geofísica investigadora egresada del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Desde 2016 se ha dedicado a registrar los casos de feminicidios en el país. Creó el mapa Yo te nombro: El mapa de los feminicidios en México con la finalidad de dar nombre a las muertes de mujeres, jóvenes y niñas víctimas de la violencia en el país. Actualmente, es titular de la Unidad de Análisis y Contexto de casos de violencia de alto riesgo, de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, México.

¿Qué es lo que le llevó a comenzar este mapa hace ya cuatro años?. 

Inicié este mapa de feminicidios justamente porque cuando con unos amigos hicimos uno de desapariciones forzadas, el feminicidio no estaba visibilizado. Nos llegaban fichas de niñas desaparecidas que terminaban siendo asesinadas y víctimas de feminicidio. La desaparición es un preámbulo a un feminicidio. También es un tema de sensibilidad, me conmovió ver a la mamá de unos desaparecidos llorando con las fotos de sus cuatro hijos. Cuando estábamos trabajamos en el tema de desaparecidos y nos llegaban las fichas de las niñas, también teníamos la preocupación de la desesperación de sus madres por no saber dónde estaban estas niñas.

El Estado de México acaparaba toda la atención en el tema de feminicidios, pero me di cuenta que era un problema a nivel nacional, que en 2015 iba creciendo y no había cifras oficiales. Lo hice también pensando en mis amigas periodistas, para que tuvieran una fuente. Decidí nombrar a las víctimas, recordando que no solo son cifras: tienen nombre. Es por eso que decidí hacer un proyecto de datos abiertos que fuera estadístico, pero que no perdiera en esencia que cada punto en el mapa es una vida y es una familia destruida.

¿Analizando los datos ha podido identificar algunos rasgos que sean recurrentes, tanto en relación a las víctimas como a los agresores, como pueden ser el nivel socioeconómico, violencia previa, ciudades fronterizas, etc?

De los casos que hay información, que no siempre es así, en algunos sí he encontrado factores de riesgo. De las víctimas casi no hay información, si acaso solo la relación familiar o personal y si tenían algún tipo de adicción, pero no indican el nivel socio-económico ni de las víctimas, ni de los agresores. Se puede inferir por la zona donde ocurrieron los hechos. En algunos casos, cuando los medios recogen la información de los familiares, sí te dicen que había violencia previa.

Las dinámicas de violencia en las ciudades fronterizas son de varios tipos: no solo hay violencia familiar, también hay violencia comunitaria y mucha violencia debida al crimen organizado. Durante los meses del confinamiento por la COVID, más del 60% de las mujeres que fueron asesinadas, lo fueron  por el crimen organizado. Para hacer el mapa me baso en la prensa y no siempre  registra todos los asesinatos de mujeres, parte de la violencia que ocurre en el hogar no trasciende a los medios de comunicación, siempre hay un sesgo entre el 15% y el 25% de los registros de la prensa respecto a las cifras oficiales. También hay muchos tipos de violencia que no se pueden clasificar debido a los métodos utilizados, cuerpos que son arrojados al espacio público y que no se puede determinar cuál ha sido el tipo de violencia,  aunque muchos de los casos son las parejas o alguien cercano a las víctimas, también son asesinadas en gran medida por el crimen organizado u otro tipo de agresores que al ver a mujeres en situación de indefensión, entran en sus casas para asaltarlas y terminan  terminan asesinándolas

ONU mujeres habla de 10- 11 feminicidios diarios en Mexico. El Sistema Nacional de Seguridad Pública maneja cifras inferiores ¿A qué se debe está diferencia a la hora de contabilizar?

Respecto a las cifras oficiales, la ONU se basa en la metodología de INEGI, que mide la muerte de mujeres con presunción de homicidio doloso y dan como resultado la cifra de entre 10 y 11 mujeres asesinadas al día. Lo que maneja la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, son las carpetas de investigación por feminicidio y por homicidio calificado. En México el delito de feminicidio no está tipificado y por ello no están midiendo el delito igual en todo el país. En casos como el de Diana Velázquez, asesinada en el 2017 y que tuvo abuso sexual, en su carpeta no figura como feminicidio sino por robo y homicidio. En el caso de Daniela Ramírez , que fue secuestrada y asesinada por un taxista en Ciudad de México, la carpeta se abrió por secuestro y homicidio, por lo que la nueva fiscalía está pendiente de reclasificarlo. Por todo esto, es por lo que las cifras no cuadran exactamente con los delitos cometidos.

Acaba de incorporarse a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora como nueva titular de la Unidad de Análisis y Contexto de casos de violencia de alto riesgo. ¿Cuáles serán las primeras medidas que se tomarán para poner freno a la violencia?

Justamente uno de los problemas del mapa es que no tenía información para perfilar víctimas y victimarios. Una de las oportunidades se me presenta en la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, donde la idea es que esté en la unidad de análisis de contexto es justamente para analizar las causas y consecuencias en la Comisión de delito. Se trata de poder detectar las vulnerabilidades de las víctimas, ver las privaciones sociales que tuvieron, investigando si dejaron de estudiar y por qué, el tipo de trabajo que tenían, las privaciones sociales, el acceso a la salud, etc.  No se pueden emitir políticas públicas si no se hace un diagnóstico. Es necesario para reportar los datos a los tomadores de decisiones y poder hacer una política pública preventiva que permita fortalecer a grupos vulnerables como  las mujeres víctimas de violencia en el Estado de Sonora.

Una de las medidas que se implementan en la Fiscalía del Estado de Sonora es la impartición de justicia. Los agresores son detenidos y en cinco días se emite una sentencia condenatoria en la mayoría de los casos. Se negocia con ellos un juicio abreviado que garantiza de forma rápida a las víctimas el acceso a la justicia y también es una forma muy rápida de ir cerrando el índice de impunidad.

En los últimos años estamos viendo cómo estallan con fuerza movimientos feministas en toda América: #MeToo, #NoNosCuidanNosViolan, #SeraLey, #ElVioladorEnTuCamino, etc. ¿Está más cerca la igualdad hombre/mujer?¿Cómo ve la situación de cara al futuro?

Es bueno que existan estos movimientos, que la mayoría han surgido en redes sociales, pero en México,  debido a la brecha digital, no todo el mundo puede acceder a un dispositivo y manifestarse o concienciar sobre  la violencia que sufre.

Todos estos movimientos siempre están muy bien, ya que hacen visibles los problemas, pero todavía se sigue viendo mucha desigualdad en el país, muchas privaciones sociales de las víctimas de feminicidio. Desgraciadamente es una violencia estructural que espero que se pueda corregir, aunque será a largo plazo.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email