Hablamos con

Entrevista a Salustiano Mato

Entrevista a Salustiano Mato

Hablamos con
Salustiano Mato
En nuestras aulas no solo se forma, sino que también se trabaja en la implementación de las metas establecidas por los ODS, y se introducen conocimientos que permiten al alumnado adquirir herramientas valiosas para que en su actividad profesional puedan estar más preparados y orientados a conseguir alcanzar las distintas metas establecidas en los ODS.

Hablamos con el vicepresidente adjunto de Crue Universidades Españolas, Salustiano Mato, sobre el estudio “Evaluación de la vinculación de los másteres españoles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible” desarrollado por CRUE junto a Fundación Carolina, que se presentará a primeros del mes de julio.

¿En qué consiste el estudio “Evaluación de la vinculación de los másteres españoles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible” desarrollado por CRUE Universidades Españolas junto a Fundación Carolina? ¿Cómo se ha confeccionado?

El estudio consiste en integrar los ODS en el curriculum académico buscando una metodología para analizar la importancia de lo que enseñamos en nuestras aulas y de nuestro compromiso con las metas que Naciones Unidas define para las siguientes décadas.

Este análisis trata de ser una herramienta que permita a cualquier persona, universitaria o no, entender qué hace la universidad a través de las titulaciones de posgrado por las condiciones de vida de las personas y por la sociedad en su conjunto.

La idea surge en el seno de CRUE Universidades Españolas, como un paso más en su política de dar a conocer la actividad de las universidades a la sociedad. Con esta iniciativa se pretende dar un salto de lo cuantitativo a lo cualitativo; de esta manera no solo damos a conocer lo que hace la universidad en cifras sino también su impacto social a través de la relación de sus actividades con las metas de los ODS.

Para llevarlo a cabo, se pensó en que el trabajo se coordinara desde el Servicio de Datos y Estudios de Crue Universidades Españolas y que fuera realizado por una empresa ajena al mundo universitario, como es la consultora Sociedade Portuguesa de innovaçao (SPI), tratando así de aportar la mayor transparencia e imparcialidad posible. 

Este trabajo, que aúna herramientas cualitativas y cuantitativas de investigación, ha permitido que se hayan analizado los discursos de profesionales coordinadores de titulaciones de posgrado y se generara, de manera conjunta con estas personas, un cuestionario que permita medir de manera lo más objetiva posible, el contenido de las titulaciones y su relación con los las metas de cada uno de los 17 ODS de Naciones Unidas. 

¿Por qué resulta crucial diseñar una metodología que permita cualificar las actividades llevadas a cabo por las universidades relacionándolas con los ODS? ¿Cómo contribuye a la consecución de la Agenda 2030?

Es un elemento innovador que va más allá de entender lo que se hace en las universidades relacionándolo de manera simple con los 17 ODS de Naciones Unidas. Hasta ahora, no solo en la universidad, se trata de alinear las a distintas actividades con uno u otro Objetivo de Desarrollo Sostenible, mientras que esta nueva metodología trata de clasificar lo que hacemos en cada uno de los ODS, lo que obligará a pensar en las metas de los ODS a la hora de generar contenido en los títulos de posgrado.

¿Cómo se consigue que los valores de los ODS presentes en los programas universitarios tengan un impacto social positivo que se refleje directamente en la sociedad?

De manera general, con muchos esfuerzo y dedicación por parte de todas las personas que vinculan su actividad diaria a la universidad. En el caso que os ocupa, en los títulos de posgrado, se persigue la actualización continua y la adecuación de los contenidos a las recomendaciones de las Naciones Unidas.

En nuestras aulas no solo se forma, sino que también se trabaja en la implementación de las metas establecidas por los ODS, y se introducen conocimientos que permiten al alumnado adquirir herramientas valiosas para que en su actividad profesional puedan estar más preparados y orientados a conseguir alcanzar las distintas metas establecidas en los ODS.

Obviamente somos conscientes de que hay un trabajo enorme por delante, pues la formación de los y las estudiantes en nuestras aulas debe ir acompañada de reformas estructurales de mayor calado que permitan permeabilizar estas nuevas ideas en la sociedad.

¿Hay algún perfil de programas de posgrado que aborde las dimensiones de los ODS de una forma más directa? ¿Existen muchas diferencias entre las distintas ramas de conocimiento?

Los resultados del informe establecen que, de manera general, en las universidades se tiene en cuenta los ODS a la hora de generar los contenidos académicos de los títulos de posgrado. Desde este punto de partida, se establecen cuatro tipologías de master que van desde los que recogen varios ODS y su presencia es relevante en el programa académico, hasta aquellos que solo recogen un ODS y su vinculación es de manera más superficial; lo que establece una matriz que clasifica a los más de 400 títulos analizados.

En materia de comparación de ramas de conocimiento, obviamente existen diferencias en tanto que existen diferencias con los objetivos de las titulaciones. Hemos podido encontrar mayor presencia de las metas de los ODS en la rama de Ciencias y Ciencias Sociales, mientras que esa relación es menos estrecha en Ciencias de la Salud.

¿Qué acciones futuras pueden adoptarse para aumentar la presencia de los ODS en los currículos de las universidades? ¿Cómo puede conseguirse la implicación de la comunidad educativa en su conjunto y de la sociedad en general?

 Esto es únicamente el inicio de un largo camino que tenemos por delante. Somos conocedores de las limitaciones que, actualmente, se tiene dentro de las universidades para establecer la relación entre nuestra actividad y los ODS y es por ello que este modelo ilustra una nueva forma de pensar en el seno de Crue Universidades Españolas y, quizá, en las universidades que la componen. Una de las líneas sobre las que se trabaja en el Servicio de Datos y estudios de Crue es tratar de hacer extensible este modelo metodológico a toda la información que maneja, desde los elementos que se sabe tienen más relación (como temas vinculados a la cooperación al desarrollo) a cualquiera de los indicadores que se recogen en el seno de Crue y que hagan referencia a temas tan dispares como internacionalización, personal de las universidades o el uso de las TIC, por citar solo algunos ejemplos entre muchos más.

Por último, ¿qué papel desempeña la cooperación educativa y la movilidad académica en la consecución de los ODS? ¿Cómo puede convertirse la propuesta planteada en un marco de referencia para la identificación de áreas de mejora?

Como bien sabéis en la Fundación Carolina, que sois una de las Instituciones de referencia internacional en estas cuestiones, el hecho de cooperar, compartir y co-crear conocimiento, genera riqueza en el más amplio sentido de la palabra: riqueza intelectual, riqueza cultural, desarrollo científico, desarrollo económico, etc.

Es importante tener en cuenta este aspecto y así lo han debido entender desde las Naciones Unidas que han optado por delimitar un ODS exclusivamente al trabajo en equipo y la cooperación y es algo así como la piedra Rosetta de los mismos, ya que, en su definición, establece que los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación. Y en el contexto en el cual vivimos, la movilidad académica (incluyendo a personal de las universidades y al estudiantado) es la herramienta clave, para conocer qué se hace en otros lugares, para poner a prueba teorías y para compartir resultados.  Pero como digo, en esto la Fundación Carolina como referente en programas de movilidad entre países de Iberoamérica, está más capacitada para hablar que yo.

Con respecto a las mejoras, una de las conclusiones que se extraen del informe es, precisamente, la importancia de este proyecto para saber dónde estamos y hacia donde podemos ir con respecto a la adecuación de los contenidos de los posgrados en relación a los ODS. En el informe se establece un mapeo de las características de los títulos de posgrado y su relación o falta de ella, con los diferentes ODS; lo que favorece que estudiantes, profesorado y el personal de coordinación de este tipo de títulos, puedan evaluar el grado de alineación de los mismos.

 Con este estudio podremos afinar más a la hora de decidir la asignación de recursos, por ejemplo, en los programas de movilidad en función de en qué ODS o ODSs queremos poner el énfasis en cada caso (año, país, etc…)

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email