Con este objetivo se trabajará sobre temas que buscan analizar distintas aristas de la seguridad en América Latina, considerando al crimen organizado como la principal amenaza a la seguridad en la región. En este contexto, se debatirá sobre las organizaciones criminales y su ejercicio de la gobernanza criminal, las mujeres y su participación en organizaciones criminales, los desplazamientos y el reclutamiento forzado, la trata y el tráfico de personas, el lavado de dinero y los crímenes ambientales, en los que haremos especial hincapié.
Más allá del crimen organizado, muchas veces difícil de corporizar para los ciudadanos de la región, lo que los afecta directamente son los delitos violentos, particularmente las extorsiones, las amenazas y los robos, que ponen en jaque su forma de vida. Estos serán analizados en segundo término, junto a la desinformación, los problemas de ciberseguridad y el uso de la tecnología. Asimismo, las migraciones en la región y su vínculo con la seguridad deben ser considerados a fin de comprender el panorama completo.
Es central no dejar de lado los facilitadores, que posibilitan el surgimiento, la reproducción y el fortalecimiento de los actores violentos no estatales. Para ello, discutiremos la cultura de la legalidad en América Latina y la existencia de incentivos que invitan a romper la ley así, como el sistema de prisiones y su rol en la reproducción del modelo de inseguridad latinoamericano.
En cuarto lugar, debatiremos las políticas llevadas adelante por los Estados de la región. Analizaremos las políticas de mano dura, las políticas que incorporan nociones de seguridad ciudadana, la privatización de la seguridad y debatiremos el rol del punitivismo en América Latina. Además, no dejaremos de lado la necesidad de cooperación entre los Estados de la región y también con Estados de otras regiones considerando que, la única forma de enfrentar a redes criminales es estableciendo redes que las contrarresten.
Con el objetivo de enriquecer la dinámica del grupo de trabajo tendremos una reunión virtual por mes, así como reuniones presenciales para quienes se encuentren en el área de Madrid. Al tiempo que publicaremos working papers, que luego se convertirán en capítulos del libro que se publicará al final de este año de debate, organizaremos desayunos de trabajo y paneles de discusión, que busquen proveer insumos de políticas públicas a los tomadores de decisión.
Entre nuestros primeros paneles, debatiremos con especialistas en América Latina, políticas alternativas en materia de drogas, la información y desinformación a la que están expuestos los ciudadanos y delitos medioambientales, tratando de divulgar el panorama actual que afecta a distintos países de la región, y especialmente a la Amazonia, así como potenciales estrategias de resiliencia enfocadas en jóvenes y niñas.
El grupo de trabajo estará compuesto por profesionales de Iberoamérica. Asimismo, promueve desde la investigación, el cumplimiento del ODS 5 sobre igualdad de género. Como resultado palpable del grupo de estudios tendremos un libro en el que quedarán registrados todos los debates aquí propuestos. La cooperación entre los especialistas, sin duda redundará en una mejor y mayor coordinación a nivel Iberoamericano en torno a los temas de seguridad que nos convocan.