Seminario Internacional La Agenda 2030 y el Desarrollo en Iberoamérica - Retos para las políticas de cooperación internacional

Presentación

El escenario de seguridad internacional se ha visto convulsionado recientemente a causa del retorno de guerras tradicionales, como la de Rusia y Ucrania, y de conflictos armados no tradicionales como el que protagoniza el Estado de Israel en los territorios del Líbano y la Franja de Gaza, a fin de atacar a Hezbollah y Hamas respectivamente. En este contexto, América Latina sigue pareciendo estar exenta de este tipo de conflictos por lo que se ha consolidado como una “Zona de Paz”. Es decir, una zona sin guerras y sin conflictos interestatales. Sin embargo, los latinoamericanos, lejos de vivir en paz, hace años que se enfrentan a amenazas no convencionales, que engloban distintos problemas de seguridad y que dejan de manifiesto la imposibilidad de los Estados de resolverlos eficientemente.

El escenario de seguridad en América Latina es por demás complejo e involucra a actores violentos no estatales de distinta entidad y poderío. Es por eso que el presente grupo de trabajo se reunirá con el objetivo de comprender el escenario de inseguridad latinoamericano en toda su complejidad, con el fin de generar recomendaciones que redunden en una mejora de la situación de inseguridad que enfrentan los ciudadanos de la región.

Con este objetivo se trabajará sobre temas que buscan analizar distintas aristas de la seguridad en América Latina, considerando al crimen organizado como la principal amenaza a la seguridad en la región. En este contexto, se debatirá sobre las organizaciones criminales y su ejercicio de la gobernanza criminal, las mujeres y su participación en organizaciones criminales, los desplazamientos y el reclutamiento forzado, la trata y el tráfico de personas, el lavado de dinero y los crímenes ambientales, en los que haremos especial hincapié.

Más allá del crimen organizado, muchas veces difícil de corporizar para los ciudadanos de la región, lo que los afecta directamente son los delitos violentos, particularmente las extorsiones, las amenazas y los robos, que ponen en jaque su forma de vida. Estos serán analizados en segundo término, junto a la desinformación, los problemas de ciberseguridad y el uso de la tecnología. Asimismo, las migraciones en la región y su vínculo con la seguridad deben ser considerados a fin de comprender el panorama completo.

Es central no dejar de lado los facilitadores, que posibilitan el surgimiento, la reproducción y el fortalecimiento de los actores violentos no estatales. Para ello, discutiremos la cultura de la legalidad en América Latina y la existencia de incentivos que invitan a romper la ley así, como el sistema de prisiones y su rol en la reproducción del modelo de inseguridad latinoamericano.

En cuarto lugar, debatiremos las políticas llevadas adelante por los Estados de la región. Analizaremos las políticas de mano dura, las políticas que incorporan nociones de seguridad ciudadana, la privatización de la seguridad y debatiremos el rol del punitivismo en América Latina. Además, no dejaremos de lado la necesidad de cooperación entre los Estados de la región y también con Estados de otras regiones considerando que, la única forma de enfrentar a redes criminales es estableciendo redes que las contrarresten.

Con el objetivo de enriquecer la dinámica del grupo de trabajo tendremos una reunión virtual por mes, así como reuniones presenciales para quienes se encuentren en el área de Madrid. Al tiempo que publicaremos working papers, que luego se convertirán en capítulos del libro que se publicará al final de este año de debate, organizaremos desayunos de trabajo y paneles de discusión, que busquen proveer insumos de políticas públicas a los tomadores de decisión.

Entre nuestros primeros paneles, debatiremos con especialistas en América Latina, políticas alternativas en materia de drogas, la información y desinformación a la que están expuestos los ciudadanos y delitos medioambientales, tratando de divulgar el panorama actual que afecta a distintos países de la región, y especialmente a la Amazonia, así como potenciales estrategias de resiliencia enfocadas en jóvenes y niñas.

El grupo de trabajo estará compuesto por profesionales de Iberoamérica. Asimismo, promueve desde la investigación, el cumplimiento del ODS 5 sobre igualdad de género. Como resultado palpable del grupo de estudios tendremos un libro en el que quedarán registrados todos los debates aquí propuestos. La cooperación entre los especialistas, sin duda redundará en una mejor y mayor coordinación a nivel Iberoamericano en torno a los temas de seguridad que nos convocan.

ACTIVIDADES

Participantes

Alessandra Jungs de Almeida

Co-fundadora de Amassuru

Postdoctoranda asociada al Women’s and Gender Studies Program en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es doctora en Relaciones Internacionales por la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil. Trabaja como investigadora afiliada al Data + Feminism Lab (MIT) y al Núcleo de Estudos de Gênero da Política Externa e Internacional (UFSC).

Es magíster en Relaciones Internacionales por la UFSC y licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), con período de formación en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Como académica feminista, su trabajo se centra en los derechos reproductivos y las violencias letales relacionadas con el género. Su base teórica en estas áreas está fundamentada en un enfoque interdisciplinario que conecta Relaciones Internacionales, Estudios Críticos de Datos y Estudios Feministas y de Género. Es co-fundadora de Amassuru.

Andrea Mila Maldonado

Investigadora en el Área de Estudios y Análisis / Fundación Carolina

Investigadora en el Área de Estudios y Análisis / Fundación Carolina

Doctora en Ciencia Política por la Universidade de Santiago de Compostela, Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia y Licenciada en Estudios Internacionales. Investigadora en relaciones internacionales, política exterior y migración.

Experiencia en el sector público, privado y universidad. Ha trabajado en varios Ministerios de América Latina en las áreas de relaciones bilaterales y multilaterales, cooperación, cultura, educación y comunicación, con especial énfasis en Iberoamérica y Europa oriental.

Carolina Sampó

Coordinadora del Grupo de Estudios de Seguridad de la Fundación Carolina

Coordinadora del Grupo de Estudios de Seguridad de la Fundación Carolina. Además, es coordinadora académica y profesora del grado de criminología y seguridad de la Universidad Camilo José Cela (UCJC).

Fue investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y profesora adjunta de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Carolina ha sido consultora internacional en cuestiones de seguridad y crimen organizado para diversas instituciones internacionales. Sampó posee un doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales, una maestría en Estudios Internacionales y una licenciatura en Ciencia Política.

Érika Rodríguez Pinzón

Directora Fundación Carolina

Directora / Fundación Carolina

Socióloga y doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, con diploma de Estudios Avanzados en Teoría Política, Teoría de la Administración y Gestión Pública. Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Copenhague, Carleton y Nacional de Colombia; investigadora asociada del Instituto Complutense de Estudios Internacionales y profesora de Sociología del Desarrollo Internacional en la misma universidad; asesora especial del Alto Representante de la Unión Europea para las relaciones con América Latina (ad honorem) y coordinadora académica de Gate Center.

A lo largo de más de 20 años, ha ejercido como consultora senior en programas de cooperación de numerosos organismos internacionales y agencias de desarrollo.

Felipe Botero

Director de la Oficina Regional Andina en GI-TOC

Felipe es el director de la Oficina Regional Andina en la Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC), donde lidera la expansión de la presencia de la organización en Colombia y la región andina.

Desde su ingreso en 2021 como Coordinador para Colombia, ha implementado estrategias para fortalecer la resiliencia comunitaria frente al crimen organizado y apoyar el Fondo de Resiliencia.
Con más de 14 años de experiencia, ha trabajado en construcción de paz, DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración), derechos humanos, seguridad ciudadana y participación cívica. Fue Subsecretario de Derechos Humanos y Construcción de Paz en Cali, donde implementó la política pública de derechos humanos y apoyó el acuerdo de paz en Colombia. También coordinó el Programa de Jornada Escolar Completa del Ministerio de Educación, enfocado en prevenir el reclutamiento forzado de niños, y fue asesor en el Viceministerio del Interior en temas de derechos humanos y grupos étnicos.
Felipe es Politólogo de la Universidad de Los Andes y tiene una Maestría en Políticas Públicas con énfasis en Gobernanza y Desarrollo del Instituto Internacional de Estudios Sociales (Países Bajos) y la Universidad de York (Inglaterra), obtenida como becario del programa Erasmus Mundus.

Inge Helena Valencia

Directora de la maestría en gobierno y políticas públicas de la Universidad Icesi, Colombia

Directora de la maestría en gobierno y políticas públicas de la Universidad Icesi, Colombia.  Phd en Antropología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). París, Francia. Entre sus intereses académicos están las políticas de reconocimiento multicultural, las dinámicas del crimen organizado, la seguridad y la construcción de paz en Colombia y Latinoamérica.  Sus proyectos actuales de investigación están orientados a comprender las dinámicas de violencia en el contexto de postacuerdo (Colombia), el aumento de la securitización y la militarización en América Latina.

Ha sido becaria de programas como la Fábrica de Ideas del Centro de Estudios Afro-orientales en Brasil, investigadora visitante del Ciesas-México, del programa Drogas Seguridad y Democracia del Social Science Research Council – Open Society. También ha tenido experiencia en la ejecución de proyectos con organizaciones como Organización Internacional de Migraciones, Fundación Ideas para la Paz, International Development Research Center de Canadá, la fundación Friedrich Ebert Stiftung en Colombia Fescol y el Comité internacional de la Cruz Roja. Actualmente hace parte de la red de expertos de Global Iniciative Against Organized Crime.

Jairo García Guerrero

Secretario de Seguridad y Justicia de Cali

Politólogo con una destacada trayectoria en seguridad y políticas públicas. Especialista en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de los Andes, con un énfasis en la gerencia de proyectos de cooperación público-privada para el desarrollo de políticas en áreas clave como el buen gobierno, la seguridad ciudadana, la convivencia y la justicia.

Su experiencia incluye cargos de alta responsabilidad en el sector seguridad. Se ha desempeñado como viceministro para la Estrategia y Planeación en el Ministerio de Defensa y como director para la Prevención del Crimen y la Violencia en la Fundación Panamericana para el Desarrollo. Además, ha sido secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, director de Seguridad Ciudadana en la Secretaría de Gobierno de Bogotá y director de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Actualmente, es secretario de Seguridad y Justicia de Cali, cargo desde el cual ha impulsado importantes avances en seguridad y convivencia ciudadana. Durante su gestión, Cali logró en 2024 la reducción más significativa en la tasa de homicidios de los últimos 30 años, cerrando el año con 946 casos.

Marcela Ríos Tobar

Directora para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional)

Directora para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional). Supervisa los programas de país en Panamá, Perú, Chile y Uruguay, así como la cartera regional. Es responsable de las alianzas institucionales con donantes y socios y de brindar asistencia técnica sobre democracia y elecciones a los estados miembros e instituciones de toda la región.

Marcela es socióloga, politóloga y política. Tiene un doctorado en ciencias políticas y una larga trayectoria académica y en organismos internacionales. Fue Ministra de Justicia y Derechos Humanos de Chile entre marzo de 2022 y enero de 2023. Durante su gestión se enfocó en fortalecer el acceso a la justicia, la agenda de justicia y niñez, junto con la promoción de los derechos humanos y la reparación de las víctimas de violaciones de derechos humanos.

Previo a su cargo como ministra, se desempeñó como representante adjunta y coordinadora de gobernanza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile durante más de 14 años, desde donde lideró múltiples estudios e informes sobre gobernanza y estado de la democracia, contribuyendo a la tramitación de reformas políticas.

Thiago Rodrigues

Profesor asociado en el Instituto de Estudios Estratégicos (INEST) de la Universidad Federal Fluminense

Es politólogo, doctor en Ciencias Políticas (Relaciones Internacionales) por la Université de la Sorbonne Nouvelle (Paris III) y la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil. Profesor asociado en el Instituto de Estudios Estratégicos (INEST) de la Universidad Federal Fluminense (UFF), en Río de Janeiro, Brasil.

Es investigador de la Global Initiative against Transnational Organized Crime (GI-TOC, Austria) y del Grupo de Estudios de las Nuevas Ilegalidades (GENI/UFF). Es investigador del sistema brasileño de investigación científica (CNPq/Brasil) y miembro del board de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES, Argentina).

Grupo de Trabajo: Seguridad en América Latina: desafíos y perspectivas

Esto es un prueba del pop up de participantes en la convención