publicaciones-Scholar

La generación de conocimiento de la Fundación Carolina

Fundada en el año 2000, la Fundación Carolina tiene como objetivo principal fomentar la cooperación en el área educativa y científica con los países de América Latina y el Caribe. La Ley 1/2023 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global de febrero de 2023, ratifica a la institución como parte del sistema español de cooperación y la define como “la entidad especializada en cooperación en educación superior y generación de conocimiento experto de la cooperación española en el ámbito iberoamericano, con aquellos países con especiales vínculos históricos y culturales con España y en otros que puedan establecerse” (art. 33).

Es importante destacar que toda la labor y el quehacer de la Fundación Carolina se incardina con la Agenda 2030, y tributa a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al número 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Adelantándose al cumplimiento a estos objetivos —inscritos en su mandato fundacional— a partir del último trimestre de 2018 la Fundación reimpulsó la actividad de su área de Estudios y Análisis, con la misión de generar conocimiento experto en materia de cooperación al desarrollo y relaciones internacionales, particularmente con América Latina. De este modo, se reactivó la organización de seminarios, la investigación propia y la publicación de análisis e informes académicos, de periodicidad constante, encauzados principalmente en dos modalidades: los Análisis Carolina (AC), centrados en temas de actualidad desde una aproximación coyuntural, ofreciendo recomendaciones a las y los decisores públicos; y los Documentos de Trabajo (DT), textos monográficos y artículos exhaustivos de carácter académico, que retomaban en esta segunda etapa la línea de DT vigente entre 2004 y 2012. A estas modalidades se agregó la publicación de libros científicos, esta vez en edición propia, garantizando siempre su acceso abierto. Pues bien, el resultado de esta actividad contabiliza, a julio de 2023, 284 publicaciones: 110 Documentos de Trabajo, 160 Análisis Carolina y 14 libros.

Dicha producción da cuenta del interés por exponer y explorar desde posturas críticas, basadas en el rigor analítico y la evidencia empírica, distintas perspectivas de la realidad política y socioeconómica iberoamericana, cubriendo un amplio espectro de asuntos —desde el estado del regionalismo, a la economía internacional, el multilateralismo, la cooperación al desarrollo, la educación superior, las relaciones UE-América Latina, el feminismo, o el potencial de los nuevos modelos energéticos— siempre bajo el contexto de los retos que implica la consecución de los ODS de la Agenda 2030. Transcurridos cuatro años y medio desde el inicio de esta producción, el equipo del área de Estudios y Análisis ha realizado el ejercicio de sistematizar la producción generada, en cuanto al volumen e impacto de los DT y AC durante el periodo 2019-2023, obteniendo los resultados que se presentan a continuación.

El gráfico 1 muestra la distribución mensual de publicación de DT. En él se constata que la Fundación Carolina ha publicado una media de 24 Documentos de Trabajo al año, y que 2022 ha sido, de momento, el año de mayor intensidad, registrando un total de 40 publicaciones de este tipo.

GRÁFICO 1. Producción científica de Documentos de Trabajo

En lo que se refiere a los AC, el periodo 2019-2023 refleja un volumen comparativamente superior —plasmado en una media anual de 32 publicaciones—, que se explica por la dimensión de este tipo de informes, y por su naturaleza coyuntural y de insumo avanzado para los lectores y especialistas. Según se observa en el gráfico 2, a diferencia de los DT, los Análisis Carolina registran 2020 como el año de mayor producción, en especial el mes de abril, en el que se lanzaron un total de 12 AC.  

Gráfico 2. Producción científica de Análisis Carolina  La Fundación Carolina y el conocimiento abierto 

Uno de los retos —y preocupaciones— que presenta el conocimiento consiste en identificar la forma adecuada de evaluarlo. Esto cobra especial relevancia en un entorno en el que existe una marcada tendencia a la “mercantilización del conocimiento”, y un sistema de incentivos, ante todo en el espacio iberoamericano, que resulta insuficiente frente a las necesidades reales de la I+D+i. Ello se agrava con la tendencia global por publicar en revistas de “alto impacto”, casi exclusivamente en inglés, concentradas en manos de muy pocas multinacionales, cuyo acceso es cerrado y de pago, lo que consolida un modelo de difusión científica anómalo en tanto a menudo los resultados de investigaciones financiadas por instancias públicas aparecen en medios privados.  

Frente a esta realidad, la Fundación Carolina suscribió en febrero de 2019 —justo antes de relanzar su línea de publicaciones— la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA, por sus siglas en inglés), cuyo presupuesto radica en evaluar los estudios por sus propios méritos en lugar de basarse en las revistas en las que se publican; eliminar el uso de métricas como el “factor de impacto”, y capitalizar las oportunidades que ofrece la publicación en línea. No es inoportuno recordar que, inspirados por dicha Declaración, en julio de 2022 los ministros de Ciencia de la UE suscribieron el “Acuerdo para la Reforma de la Evaluación de la Investigación”, amparando entre otros puntos las prácticas de “ciencia abierta”, y que, en España, la propia Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación (ANECA) haya suscrito dicha Declaración en abril de 2023. 

Bajo esta premisa, la Fundación Carolina resolvió que las obras publicadas bajo su sello tuviesen la licencia de Creative Commons de “reconocimiento no comercial sin obra derivada”, para permitir la circulación pública de sus contenidos y evitar su utilización para finalidades comerciales. Asimismo, se decidió asignar un DOI (Digital Object Identifier) a sus informes, dotándoles de mayor visibilidad e impacto, mejorando su consulta y citación, y favoreciendo su interoperabilidad con otras plataformas y repositorios. Igualmente, se acordó con la Fundación Dialnet que las publicaciones se alojasen en su portal bibliográfico —uno de los mayores del mundo—, centrado fundamentalmente en los campos de las ciencias humanas, jurídicas y sociales, permitiendo el acceso a la literatura científica escrita “en español”, en claro respaldo al acceso libre y gratuito a la misma. 

Con todos estos elementos, en junio de 2023, la Fundación Carolina creó un perfil en Google Scholar. Esta es la herramienta de ordenación y valoración del impacto científico de artículos académicos de más amplia cobertura. Indica cuántas veces y por quién ha sido citado un texto, sin priorizar las citas en las revistas con mayor “factor de impacto”, permitiendo así, con una notable exactitud y rigor, conocer el recorrido académico y la repercusión de sus publicaciones. El primer dato a recalcar es que dicho perfil registra para el periodo 2013-2023 un total de 2.981 citas, un índice h: 24 y un índice i10: 72 (a 19 de julio de 2023)1. 

Cabe advertir que, sin perjuicio de su precisión, estos indicadores no son una fotografía fija, puesto que aún queda por conocer cuál será el recorrido de las publicaciones más recientes. En todo caso, las cifras apuntan a seguir in crescendo y constituyen el reflejo más fiel y objetivo de la labor emprendida desde el área de Estudios y Análisis y del esfuerzo de quienes han hecho posible obtener tal resultado: sus autores/as.  

Al realizar un balance del periodo 2019-2023, desde el área de Estudios y Análisis no podemos evitar una genuina satisfacción por el trabajo realizado. Es así como los datos permiten enumerar los siguientes logros o afirmaciones:  

  1. La Fundación Carolina promueve el acceso abierto y gratuito al conocimiento. Sus Documentos de Trabajo, Análisis Carolina y libros se publican, como se ha indicado, bajo una lógica no mercantil y de acuerdo con políticas de ciencia abierta.
  1. Las publicaciones de la Fundación Carolina impulsan el uso del español como lengua de comunicación científica. El 93% de sus publicaciones se realizan en este idioma y esto se afirma no con el afán de rivalizar con otras lenguas, sino como apuesta real para leernos más y mejor, y para fomentar su empleo como lengua de comunicación científica —siempre en el marco del respeto al multilingüismo expresado en la Iniciativa Helsinki de 2019—, cada vez más reservado al idioma en que publican las llamadas “revistas de impacto”.
  1. La Fundación Carolina promueve la investigación desde y por América Latina y el Caribe, puesto que la mayoría de los/as autores/as son latinoamericanos/as. Como se puede observar en el gráfico 3, el 65% de los especialistas son de origen latinoamericano y caribeño, de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Venezuela o México, entre otros. Esto ofrece visiones reales, planteadas por figuras que conocen de primera mano su objeto de estudio, y que —a través de procesos dialógicos con otros tipos de autocomprensión y representaciones— construyen, deconstruyen y proponen soluciones a los problemas actuales de la región y fomentan el diálogo intrarregional.

Gráfico 3. Autoría de Documentos de Trabajo y Análisis Carolina (por región)

  1. La Fundación Carolina promueve desde la investigación, el cumplimiento del ODS 5 sobre igualdad de género, toda vez que el 53% de las personas que han publicado en estos cinco años han sido mujeres. Además, tal y como se puede ver en el gráfico 4, de ese 53%, el 33% son autoras latinoamericanas y caribeñas.

Gráfico 4. Autoría de Documentos de Trabajo y Análisis Carolina (por género)  Gráfico 4. Autoría de Documentos de Trabajo y Análisis Carolina (por género)

Total autoras: 53% Autoras latinoamericanas y caribeñas: 33% 

Estos datos constituyen un insumo transparente de rendición de cuentas y un incentivo para seguir profundizando en trabajos de reflexión y análisis, más aún en un contexto global de incertidumbre propicio para las campañas de desinformación, cuando no de rechazo a las recomendaciones que proporciona la evidencia científica. Es más, en tanto “la generación de conocimiento, la ciencia, tecnología y la innovación” se han convertido en un objetivo nuclear de la política española de cooperación (art. 4 de la Ley 1/2023), a la Fundación Carolina le corresponde continuar desarrollando estas labores, y no ya solo por mandato fundacional, sino en buen cumplimento de la ley. En ello seguiremos. 

Autor/es

José Andrés Fernández

Jefe de Área de Publicaciones

Graduado en Filosofía por la UNED, y licenciado y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor asociado en el departamento de Historia, Teoría y Geografía Política de la misma universidad. Fue responsable de Investigación y Publicaciones en la Fundación Atman para el diálogo entre culturas (2005-2007). Se incorpora a la Fundación Carolina en 2008, donde trabaja como responsable en el área de Estudios y Análisis. 

Andrea Mila Maldonado

Investigadora del Área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina

Doctora en Ciencia Política por la Universidade de Santiago de Compostela, Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia y Licenciada en Estudios Internacionales. Investigadora en relaciones internacionales, política exterior y migración.

Experiencia en el sector público, privado y universidad. Ha trabajado en varios Ministerios de América Latina en las áreas de relaciones bilaterales y multilaterales, cooperación, cultura, educación y comunicación, con especial énfasis en Iberoamérica y Europa oriental.

Doctora en Ciencia Política por la Universidade de Santiago de Compostela, Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia y Licenciada en Estudios Internacionales. Investigadora en relaciones internacionales, política exterior y migración.

Experiencia en el sector público, privado y universidad. Ha trabajado en varios Ministerios de América Latina en las áreas de relaciones bilaterales y multilaterales, cooperación, cultura, educación y comunicación, con especial énfasis en Iberoamérica y Europa oriental.

Pablo Valencia Poveda

Graduado en Economía y estudiante del Máster en Estudios Económicos Europeos en el Marco de la Globalización en la Universidad de Málaga.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *