Boletín

Logros académicos: Defensas de tesis doctorales en enero

Logros académicos: Defensas de tesis doctorales en enero

En las últimas semanas han defendido la tesis doctoral cuatro exbecarios/as, de cuatro promociones diferentes.

En primer lugar, la profesora de la Universidad Católica de Colombia, Diana Camila Garzón Velandia, exbecaria de doctorado 2021. Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela desde el 16 de diciembre, en el programa de doctorado en Procesos psicológicos y comportamiento social, en cotutela con la Universidad Católica y con mención internacional por la University of Texas at Austin (EE UU). La tesis, titulada “Polarización política en redes sociales: perspectiva intergrupal y emocional”, fue evaluada con la máxima distinción, sobresaliente cum laude.

Procedente también de Colombia, Natalia Muñoz Rozo, exbecaria de doctorado 2019 y docente de la Universidad Simón Bolívar (Barranquilla). El 13 de enero defendió su tesis del programa de doctorado en Empresa de la Universidad de Barcelona, titulada “Nuevas lógicas en las Industrias Creativas: una perspectiva sostenible”. Obtuvo un sobresaliente.

Procedente de El Salvador, Walter Ovidio Sánchez Campos, docente de la Universidad Don Bosco y exbecario de doctorado 2018. El 16 de diciembre se doctoró por la Universidad Pública de Navarra, en el programa en Ciencias y Tecnologías Industriales Su tesis sobre “Aplicación de tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual mediante dispositivos móviles para la salvaguarda de patrimonio lingüístico”. También fue calificada con sobresaliente.

El profesor de la Universidad Icesi (Cali, Colombia), José Eduardo Sánchez Reyes, exbecario de doctorado 2020, se doctoró el mismo día por la Universidad de Girona, en el programa de Psicología de la Educación. Su tesis, titulada “Discursos y prácticas educativas en tres modelos educativos flexibles de una institución estatal rural de Cali-Colombia y su contribución al mejoramiento de la inclusión educativa”, obtuvo una calificación de excelente.

Por el momento se han doctorado 27 personas (67,5% de las 40 becas concedidas) del programa doctorado 2018; 21 docentes de la promoción 2019 (39,6%); 18 exbecarios/as de la promoción 2020 (50%) y, en el caso de la promoción 2021, que se encuentra en el cuarto año de prórroga, lo han conseguido 8 docentes (24,2%). En el conjunto de las convocatorias 2013 a 2020 han culminado sus estudios hasta el momento 182 exbecarios/as (68,2%).

Diana Camila Garzón Velandia nos detalla su tesis:

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema? 

La tesis aborda la polarización en redes sociales, desde un análisis de los procesos psicológicos que subyacen el lenguaje de odio y la división política que es más evidente en los entornos digitales. Mi interés en este fenómeno se da al consultar diariamente las redes como Facebook, Twitter o Instagram, entre otras y observar ataques directos por cuestiones políticas y preguntarme cómo esto puede ser explicado desde la psicología y las consecuencias que pueden tener en la convivencia democrática y en el desarrollo de políticas democráticas. No es un fenómeno aislado ni que se da en algunos lugares del planeta. Creo que es labor de los académicos hacer visibles los problemas de la sociedad y señalar la responsabilidad de quienes tienen el poder político en las opiniones publicas que se viralizan en las redes, brindando soluciones basadas en la evidencia. 

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado? 

Una oportunidad inmensa. Luego de terminar mi maestría tomé un tiempo en el que me preparé para realizar un doctorado, pensando en hacer investigación y formarme para tal labor. Obtener esta beca fue abrirme a nuevos mundos y perspectivas que han terminado por formarme. No soy la persona que era hace tres años y al terminar y volver a Colombia he notado como veo todo de manera diferente, más crítica y cómo quiero aportar a la construcción de esta sociedad. 

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener? 

Creo que aporta un grano de arena para entender por qué nos dividimos y atacamos entre grupos. No quise que el conocimiento construido se limitara entre las barreras de la ciencia, por lo cual, desde el inicio de la tesis me propuse realizar una cartilla digital tipo comic que brindara herramientas a los usuarios de redes para lidiar con el odio político en línea. Esta propuesta ha sido apoyada por la Universidad Católica de Colombia y tomará forma en los siguientes meses. 

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral? 

He aprendido muchas cosas, entre académicas y personales, pero sin duda, creo que una de las habilidades más relevantes en la vida profesional ha sido cómo gestionarme y crear una marca a partir de mi trabajo. A lo largo del doctorado aprendí la gestión de redes con personas que pueden apoyarte y aprender a ayudar a otros a medida que avanzas. Crear un perfil que sea atractivo para lograr financiar proyectos, o conectarte con redes de investigación en las que se trabaje en conjunto y se obtenga mayor alcance en la investigación. Poder trabajar en conjunto con autores que he seguido desde hace años me hizo darme cuenta que uno no está por debajo de nadie solo por tener de otros orígenes y que es posible trabajar entre los grandes. 

Natalia Muñoz Rozo nos detalla su tesis:

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema?

Mi tesis doctoral explora las nuevas lógicas sostenibles dentro de las industrias creativas y culturales. En particular, analiza cómo estas industrias han adoptado nuevos modelos de negocio, prácticas y marcos conceptuales para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos que han surgido en el contexto actual, especialmente después de la pandemia de COVID-19. Utilizando un enfoque bibliométrico y entrevistas a profundidad, mi investigación se centra en las competencias gerenciales necesarias para que los líderes de estas industrias puedan garantizar la sostenibilidad en sus operaciones principales. Elegí este tema porque, desde el inicio de mi carrera, me he interesado por cómo las industrias creativas pueden combinar innovación y sostenibilidad de manera efectiva, y cómo estos sectores pueden adaptarse y prosperar en un entorno global cambiante.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La obtención de la beca de Fundación Carolina fue un paso decisivo en mi trayectoria académica, ya que me brindó el apoyo necesario para desarrollar mi investigación de forma profunda y profesional. Esta beca me permitió acceder a recursos fundamentales y a la posibilidad de realizar estancias de investigación, así como de participar en encuentros y conferencias internacionales, donde pude interactuar con expertos en el campo de la sostenibilidad y las industrias creativas. Gracias a la Fundación Carolina, pude abordar este proyecto con la seguridad de contar con el respaldo institucional y los recursos para realizar un trabajo riguroso y de impacto.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener?

Mi tesis doctoral es de gran importancia para el futuro de las industrias creativas, ya que propone una transición hacia prácticas más sostenibles que no solo son viables, sino que también pueden ser altamente beneficiosas a largo plazo. En términos de impacto social, mi investigación puede contribuir a la creación de modelos de negocio más responsables y resilientes, lo que beneficiaría tanto a las empresas como a las comunidades que dependen de ellas. Además, este estudio puede ser una herramienta útil para los líderes del sector, ayudándoles a implementar estrategias que mejoren la sostenibilidad y fomenten la innovación, al mismo tiempo que aborden los retos ambientales y sociales actuales. Contribuir a la sostenibilidad dentro de las industrias creativas es crucial para garantizar un futuro en el que la cultura, el arte y la economía puedan seguir desarrollándose de manera equilibrada y responsable.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Una de las lecciones más importantes que he aprendido es la importancia de ser flexible en el enfoque de la investigación. Aunque la idea inicial era centrarse solo en la sostenibilidad desde una perspectiva económica, rápidamente me di cuenta de que las dimensiones sociales y ambientales son igualmente cruciales para entender los nuevos modelos de negocio dentro de las industrias creativas. También me gustaría haber sabido desde el principio cuánto impacto tiene el contexto global, como la pandemia de COVID-19, en el proceso de transformación de las industrias. La crisis sanitaria aceleró muchos cambios que no estaban previstos, por lo que adaptarme a esta situación y entender cómo influye en la sostenibilidad fue un desafío, pero también una oportunidad para enriquecer los resultados de mi investigación. En cuanto a las competencias gerenciales, me habría gustado tener más claridad sobre cómo estas se desarrollan en la práctica y cómo se pueden medir de forma más precisa en el contexto de las industrias creativas.

Walter Ovidio Sánchez Campos detalla su tesis:

¿Por qué elegiste ese tema?

La tesis doctoral trata acerca del uso de manera lúdica de tecnologías de realidad aumentada, tecnologías interactivas con sensor kinect, aplicaciones móviles android y animaciones 2D en formato caricatura para contribuir a la salvaguarda de patrimonio lingüístico de cultura y lengua náhuat-pipil de El Salvador, también fue diseñado y redactado un libro interactivo de realidad aumentada para la enseñanza de cultura y lengua náhuat-pipil que hace uso de las tecnologías antes mencionadas, para ser utilizado en escuelas públicas y museos de El Salvador.

Este tema fue elegido porque actualmente existen muchas lenguas en peligro de extinción a nivel mundial, entre estas se encuentra la lengua náhuat de El Salvador.

Según el Atlas de las lenguas del mundo en peligro (UNESCO, 2010), actualmente existen un aproximado de 7,000 idiomas a nivel mundial, de las cuales 6,700 son lenguas indígenas, de este número de lenguas indígenas el 40% están en peligro de extinción. La importancia de estas lenguas indígenas tiene como base la oportunidad de transmitir y conservar el pensamiento, tradiciones y cultura en general de sus pueblos.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La obtención de la beca de Fundación Carolina hizo posible realizar los estudios de doctorado en España, sin la beca hubiese sido imposible. Durante las estancias en Pamplona fue posible dedicarme exclusivamente a la investigación que debía realizar, participé en cursos de formación temática y transversal, recibí la asesoría académica y administrativa de mis asesores de tesis, las actividades antes mencionadas contribuyeron a realizar y concluir el programa de doctorado en la Universidad Pública de Navarra.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener?

Los resultados obtenidos correspondiente al libro náhuat de realidad aumentada y su aplicación móvil android asociada de realidad aumenta que fue utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta lengua en peligro de extinción, podría ser replicado para la salvaguarda de patrimonio inmaterial de otras lenguas en la misma situación de peligro, específicamente aplicado al proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas indígenas o lenguas minoritarias según sea el caso. En el Atlas de las lenguas del mundo en peligro (UNESCO, 2010), se proporciona información detallada de las lenguas en peligro en extinción a nivel mundial. Como impacto social, en el caso específico de la cultura y lengua náhuat de El Salvador, se proporcionará continuidad a este proyecto en escuelas públicas y museos, incluso aportando nuevos recursos tecnologías, entre estos podrían ser, el diseño y desarrollo de video juegos serios para que niños, niñas y adolescentes de educación básica y bachillerato aprendan de cultura y lengua náhuat de manera lúdica, también el diseño y desarrollo de un libro interactivo náhuat de realidad aumentada para infantes de educación inicial.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Conocimientos más detallados y precisos acerca de métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, antes ya tenía conocimientos sólidos respecto a estas temáticas, pero durante el proceso académico del programa de doctorado fue necesario invertir tiempo en la lectura de muchos libros y artículos científicos para profundizar y mejorar mis conocimientos en métodos de investigación cuantitativos y cualitativos.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email