Noticias Boletín

Nueva promoción de doctoras en Fundación Carolina

Nueva promoción de doctoras en Fundación Carolina

En las últimas semanas han defendido su tesis doctoral tres exbecarias de las promociones 2016 a 2018 y los primeros en conseguirlo de las promociones 2020 y 2021.

En primer lugar, la docente chilena Paulina Fernández Moreno, profesora de la Universidad Católica Silva Henríquez y exbecaria de Doctorado 2017. Se doctoró el 6 de febrero por la Universidad de Alicante. Su tesis del programa de doctorado en Estudios interdisciplinares de género sobre “Imaginarios sobre Infancia, Familia y Parentesco en el discurso sobre la adopción de niños y niñas “mayores” en Chile. Un análisis desde el género” obtuvo la máxima calificación: sobresaliente cum laude.

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema?

Mi tesis doctoral analiza la adopción de niñas y niños “mayores” en Chile, país en el que nací y resido actualmente. Mi interés por la adopción surgió hace 18 años, cuando una experiencia personal y la cercanía a personas muy queridas que adoptaron a sus hijos, me impulsaron a mirar de cerca este modo de formar familia. Más tarde, hice de la adopción un tópico de investigación e intervención profesional y docente por todos estos años.

En el trayecto, constaté que uno de los desafíos más relevantes que enfrentan hoy los sistemas de adopción a nivel global y local es el incremento de la edad de las niñas, niños y adolescentes que están bajo cuidados alternativos, y la dificultad de contar con familias interesadas y preparadas para adoptarlos. Adicionalmente, cuando estas adopciones se concretan, es mayor la probabilidad de que aparezcan problemas, a veces muy complejos, que pueden desembocar en una interrupción o disolución de la adopción.

La ausencia de políticas públicas y de estudios científicos locales sobre este problema, me motivaron a desarrollar una investigación orientada a aportar en ambas dimensiones. Concretamente, su propósito fue explorar los imaginarios de infancia, familia y parentesco que subyacen al discurso sobre la adopción de niñas y niños considerados “mayores” para ser adoptados, y analizar cómo influyen estos imaginarios sobre las prácticas profesionales de los operadores del sistema.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La beca que me otorgó Fundación Carolina, junto con el respaldo que recibí desde la Universidad Católica Silva Henríquez -donde ejerzo actualmente- y la Universidad de Alicante -donde cursé mi programa- fueron cruciales para el desarrollo de mi doctorado. Sin este apoyo, no me hubiese sido posible realizar este proyecto.

Obtener el grado de doctora, no solo implica un avance significativo en mi carrera. Además, cursar un programa en una Universidad española, me posibilitó tejer lazos que también son valiosos para la institución universitaria en la que me desempeño.

Finalmente, es notable la calidad humana y el profesionalismo de quienes acompañan a las y los doctorandos desde la Fundación. En mi caso, me sentí siempre escuchada y respaldada, tanto en lo académico como en la resolución de los inconvenientes personales que enfrentamos quienes realizamos este proceso durante la Pandemia. También fui apoyada respecto de las complicaciones derivadas del estallido social que afectó a mi país previo a la pandemia.  Por ello, quiero hacer explícita toda mi gratitud y reconocimiento a estas tres instituciones.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener?

Esta tesis permite constatar que -en materia de adopción en Chile, en los últimos 30 años- se ha avanzado significativamente en la recepción de la doctrina de protección integral de los derechos de la infancia. Esto se expresa en una mayor regulación y un giro en su significación hacia una concepción menos adultocéntrica. No obstante, subsisten importantes brechas y contradicciones que impiden un ejercicio igualitario del derecho que tiene toda niña y niño a vivir en familia. Se identifican vacíos y contradicciones en los marcos regulatorios del sistema de cuidados alternativos y de adopción, así como interpretaciones “biologicistas” de sus operadores, que retardan el ingreso y generan una excesiva retención en dicho sistema, incrementando la edad de las niñas y niños adoptables.

Se observa además que, si bien entre la población hay una leve apertura a prohijar niñas y niños mayores, se sigue prefiriendo niñas o niños pequeños y sanos. Y, aunque las intervenciones profesionales para flexibilizar expectativas y disminuir los temores a adoptar niñas y niños mayores han permitido aumentar las adopciones del grupo entre 4 y 9 años, las niñas y niños mayores de 9 siguen relegados a la categoría (implícita) de inadoptables.

Estos resultados son útiles para orientar acciones en pro de un cambio en la cultura adoptiva, pues dan sustento a la necesidad de subvertir imaginarios dominantes de infancia, familia y parentesco que obstaculizan las adopciones tardías. Principalmente, la idea de que el vínculo filial adoptivo solo puede crearse durante la primera infancia (imitando la naturaleza); que las niñas y niños adoptados a mayor edad portan déficits irreversibles; y que la familia adoptiva es una institución inherentemente privada que debe sostener toda la responsabilidad del cuidado de los hijos, sin incentivos ni ayudas estatales.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Al culminar este proceso -que, además de satisfacción y aprendizajes implicó mucho esfuerzo y desgaste- creo que hubiese sido importante para mí, desde el inicio, dedicar más tiempo a la interlocución con mis pares y otros investigadores sobre mi trabajo. Hubo períodos de bastante aislamiento que -lejos de ayudarme a mantener la concentración y optimizar mi tiempo- produjeron en mí el efecto contrario. Por eso, creo que habría sido útil mayor proactividad de mi parte en este plano, especialmente considerando que esta instancia casi no estaba contemplada en mi programa. Lo anterior, sin perjuicio de la necesidad de mantener un diálogo fluido y sincero con mi directora o tutora quien, para mí, fue un apoyo fundamental. Finalmente, creo relevante señalar la importancia de atender a la necesidad de mantener en todo momento el cuidado de la salud física y mental. Esta es una carrera de fondo que demanda dosificar las energías para llegar hasta el final, sin descuidar las otras áreas de desarrollo personal y las otras responsabilidades que tenemos en la vida.

 

La profesora Martha Cristina Linares Rodríguez (Colombia), procedente de la Universidad Central, es la primera becaria de la promoción de Doctorado 2020 que ha finalizado sus estudios. Doctora por la Universidad de Valencia, su tesis sobre “La estrategia empresarial para la gestión de emisiones de gases efecto invernadero” también fue evaluada con sobresaliente cum laude.

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado?

La tesis doctoral se centra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (acción por el clima) el cual establece como prioridad tomar acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. Principalmente, la tesis se enfoca en la meta 13.2 la cual establece incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias y planes. Esta meta incluye información relacionada con las estrategias de adaptación al cambio climático (información cualitativa) e incluye la información relacionada con las emisiones de gases de efecto invernadero y su alcance (información cuantitativa). Al respecto, asociamos esta tipología de información al alcance de nuestro estudio mediante un análisis empresarial, regional e industrial para incorporar las características del contexto al interior de un territorio (Colombia).

De acuerdo con lo anterior, la investigación aborda, en primer lugar, el análisis de calidad y nivel de divulgación de información sobre la acción climática en las empresas colombianas mediante una análisis regional y sectorial. En segundo lugar, presenta un análisis que permite determinar si la presión ejercida por el contexto empresarial y las características inherentes de la empresa mejoran la calidad de la divulgación de una estrategia de gestión de carbono (Carbon Management Strategy) en las empresas colombianas. En tercer lugar, establece una relación entre la eficiencia de una estrategia de gestión de carbono y la gestión de emisiones directas, indirectas y otro tipo de emisiones.

¿Por qué elegiste ese tema?

El cambio climático hace parte de uno de los límites planetarios. Desde esta perspectiva, este tema es de vital importancia para enfrentar los desafíos que tenemos como especie humana. Una de las principales motivaciones para elegir este tema se centra en la temporalidad de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) y las acciones decisivas que deben adelantarse en esta década para garantizar el porvenir de las actuales y futuras generaciones. En este sentido, vale la pena resaltar que los ODS han puesto en escena a las empresas destacando el papel decisivo que tienen en la consecución de los objetivos planteados en la Agenda 2030.

De acuerdo con lo anterior, la elección del tema de la tesis se fundamentó en cuatro motivaciones: La primera, enfocada en incorporar características contextuales e inherentes de las empresas en el debate sobre emisiones de Gases Efecto Invernadero – GEI. La segunda, encaminada a proporcionar evidencia de la divulgación de emisiones de CO2 en una economía emergente, no regulada en emisiones de GEI y en informes de sostenibilidad. La tercera, encausada a proporcionar resultados útiles para que los gobiernos nacionales y regionales comprendan cómo sus acciones pueden alinear el comportamiento del sector privado. Y finalmente, brindar resultados que ayuden a las empresas a incorporar y difundir estrategias de gestión de carbono – CMS- para mejorar los indicadores relacionados con la acción climática (ODS 13) en la Agenda 2030.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La beca otorgada por la Fundación Carolina significó una de las mejores oportunidades para mi desarrollo personal y profesional. Esta beca sin duda representa una valiosa experiencia académica que nos permite a los profesores de Latinoamérica ser transformadores en nuestro entorno inmediato. Esta beca se traduce en un aporte a la educación superior en Colombia. También considero que es una oportunidad de estrechar lazos académicos importantes en los campos de conocimiento e identificar nuevos campos de acción aplicados al contexto Latinoamericano.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro?

La tesis doctoral tiene implicaciones que van más allá del ámbito empresarial y los resultados deben entenderse como un aporte a la estrategia colombiana para dirigir al país hacia un desarrollo económico bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, así como obtener la neutralidad del carbono para el año 2050.

Los resultados permiten evidenciar que existen importantes brechas sobre las que hay que concentrar esfuerzos: i) gap entre el sector público y privado para realizar acciones concretas frente al cambio climático, ii) gap entre el gobierno central y los territorios frente a la gobernanza del cambio climático y iii) gap de los informes empresariales de sostenibilidad para desarrollar metas que permitan generar impacto en el ODS 13 y la Agenda 2030. Estos resultados revisten una gran importancia para la implementación de políticas públicas que permitan transitar a un escenario favorable para cumplir con la Agenda 2030 y garantizar la descarbonización del territorio colombiano.

¿Qué impacto social positivo puede tener?

Realmente todas las acciones encaminadas a mitigar el cambio climático representan un impacto social positivo. Por consiguiente, esta problemática debe gestionarse de manera colectiva incluyendo diferentes actores sociales, tales como; ONGs, académicos multidisciplinarios, fundaciones, lideres sociales y ambientales entre otros. Estos actores podrían ocuparse de una estrategia de apoyo a las regiones con mayor rezago en temas sociales y ambientales. Este tipo de intervención propiciaría un escenario de mejora inmediata en estos territorios, principalmente en comunidades que tienen limitaciones comunicativas para defender sus derechos y responsabilizar a las empresas por conflictos ambientales que puedan derivarse de sus actividades industriales y extractivas.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Considero que el proceso de aprendizaje ha sido muy satisfactorio. Cuando inicié la elaboración de la tesis recibí mucho acompañamiento por parte de mis directores de tesis. Este factor fue determinante para cada una de las etapas de formación doctoral. Desde mi perspectiva, la tesis doctoral es una experiencia académica única y cada participante debe recorrer este camino con la convicción de finalizar el objetivo propuesto con la mayor alegría y confianza en sí mismo.

De Uruguay, la exbecaria de la promoción 2016, Ana Isabel Varela Borrazás, profesora de la Universidad Católica del Uruguay, cuya beca estuvo amparada por el convenio con el Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Uruguay. Se doctoró el 1 de febrero por la Universidad de Sevilla. La tesis doctoral sobre “La reflexión del profesor universitario desde el enfoque de Learnercentered” obtuvo la máxima distinción, sobresaliente cum laude.

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema?

Mi investigación buscó generar estrategias para el desarrollo de la reflexión pedagógica de los profesores universitarios con foco en el aprendiz y sus aprendizaje. Es un tema que, dada mi inserción en la Universidad Católica del Uruguay, en el Centro Ludus de acompañamiento a los profesores, me preocupó. Además, mi trayectoria como maestra, con formación de postgrado enfocada en los procesos de aprendizaje me ha ido llevando a encontrar esos dos mundos: el de la enseñanza y el del aprendizaje, dirigiendo mi ámbito de intervención e investigación en las condiciones de cómo enseñar para que el otro aprenda.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

En primera instancia no sé si me hubiera embarcado en un programa doctoral sin haber recibido el llamado a postulaciones de la Fundación. Llevo muchos años en la actividad académica y la decisión a hacer un doctorado no la tenía definida. El comunicado que recibí de mi universidad con el llamado a postular fue el empujón que me faltaba. Y obviamente, sin el soporte de la Fundación, la orientación y los apoyos propios y de las universidades participantes, se hubiera hecho imposible.

Seleccioné la Universidad de Sevilla por sus académicos, importantes para mi tema, pero la gran ganancia fue encontrar una universidad acogedora, con colegas cercanos y una ciudad que enamora. Haber podido viajar y vivir en ella unos meses cada año fue parte del motor que me sostuvo durante el proceso.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener?

Mi investigación buscaba poder arribar a líneas de trabajo validadas para favorecer prácticas docentes más centradas en el aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido se obtuvieron muy buenas constataciones de cómo apoyar a los profesores de mi universidad, cómo se desempeñan, qué necesitan y cómo ofrecérselos. Más allá de esto, hay implicancias inesperadas: en el proceso se validó psicométricamente un cuestionario para que el profesor reflexione sobre su práctica, y este es un instrumento que debe darse a conocer porque puede tener impacto en el área.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Quizás lo más evidente es aceptar que la tesis doctoral es la que se puede realizar, que en solitario tendrás que aceptar que los tiempos no siempre corren a tu favor, que las personas no están siempre disponibles, y las muestras que esperas lograr quedan en las que consigues con mucho esfuerzo. Y por esto, el amor y la pasión por el objeto de estudio ayuda a sostener y sortear esas dificultades. Este es mi consejo a noveles doctorandos: investiguen algo que los enamore.

Otro tema es el de la distancia en los meses fuera de estancia, en que parece que se dificulta el ida y vuelta con la dirección de la tesis y el programa doctoral. En este sentido, es importante tener redes de contención, buscar colegas con los que empatizar y sostenerse mutuamente por medio de las redes sociales.

———————–

De la promoción 2016 se han doctorado 25 exbecarios/as (71,4% de las becas concedidas); en el programa de Doctorado 2017 han finalizado sus estudios 22 personas (64,7%) y en el correspondiente a 2018 lo han conseguido hasta el momento 17 exbecarios/as (42,5%).

En el conjunto de las promociones 2013 a 2018 contamos con 124 doctores/as (69,7%).

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email