Boletín

Nuevos doctores y doctoras de la Fundación Carolina

Nuevos doctores y doctoras de la Fundación Carolina

En las últimas semanas han defendido la tesis doctoral tres exbecarios/as de los programas Doctorado 2018, 2019 y 2020.

En primer lugar, Marco Antonio Millán Campuzano (México), docente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que obtuvo una beca del programa de doctorado Alianza del Pacífico 2020. Se doctoró por la Universidad de Sevilla el 20 de septiembre. Su tesis, del programa de doctorado en Filosofía, sobre “Poesía y Ontología en la antigua cultura Náhuatl (Hermenéutica de los antiguos Cantares Mexicanos)” fue calificada con sobresaliente.

De Ecuador, Jorge Augusto Toapaxi Álvarez, procedente de la Escuela Politécnica Nacional – EPN y exbecario de doctorado 2019, que defendió el 15 de octubre su tesis del programa de doctorado en Tecnología y Modelización en Ingeniería Civil, Minera y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cartagena. El título de la tesis fue “Análisis experimental y numérico de la eficacia del lavado de sedimentos en embalses”, que fue evaluada con sobresaliente, con mención cum laude.

La profesora colombiana de la Universidad Tecnológica del Chocó y exbecaria de doctorado 2018, Angie Yirlesa Valoyes Valoyes, defendió su tesis del programa de doctorado en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid el 24 de septiembre. El título de la tesis fue “La cooperación de la Unión Europea en Colombia en el marco del posconflicto: la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en la construcción de paz territorial. Caso departamento del Chocó (2016–2022).” y también fue evaluada con sobresaliente, a la espera también de la decisión sobre la concesión de la mención cum laude. Su impresión sobre la beca fue recogido en una entrevista que le realizamos en Fundación Carolina.

Por el momento se han doctorado 25 personas (62,5% de las 40 becas concedidas) del programa doctorado 2018, 19 de doctorado 2019 (35,8%) y 16 exbecarios/as de la promoción 2020 (44,4%). En el conjunto de las convocatorias 2013 a 2020 han culminado sus estudios hasta el momento 174 docentes (65,2%).

Estos y esta nueva doctora contestan a unas preguntas de la Fundación Carolina para detallar su tesis:

Jorge Augusto Toapaxi Álvarez

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema?

Las fuentes de agua y el clima varían en espacio y tiempo, ocasionando periodos de exceso y escasez, cada vez más intensos. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) estima que al menos una de cuatro personas se verá afectada por la escasez de agua en el año 2050. En este sentido, en el mundo existen aproximadamente más de 39.000 presas, destinadas a diferentes usos, las cuales juegan un papel significativo en la gestión del agua. Sin embargo, el material producto de la erosión del suelo, llega al embalse, se sedimenta y reduce la capacidad de almacenamiento de agua, con una tasa promedio de 1.0 % anual a nivel mundial; cuyo costo de reposición es del orden de billones de dólares. De aquí la importancia de investigar el lavado de sedimentos en embalses y sumar esfuerzos en la optimización del uso del agua.

En este sentido, mi tesis doctoral titulada “Análisis Experimental y Numérico de la Eficacia del Lavado de Sedimentos en Embalses”, tuvo como punto de partida la identificación de la falta de estudios sistemáticos respecto a las variables presentes en un proceso de lavado de sedimentos y la eficacia de estos lavados. En esta investigación se ha analizado: la relación de los parámetros presentes en el lavado, la incidencia de estos parámetros en la eficacia del lavado y la capacidad de los modelos numéricos para representar adecuadamente el lavado de sedimentos.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

En una palabra, tranquilidad. En principio, el cambio de país y la adaptación pueden requerir de un tiempo, pero no se comparan con el reto de desarrollar una investigación única en el mundo; esta última, sobre todo, demanda concentración, tiempo y tenacidad. En ese sentido, el auspicio de Fundación Carolina me ha permitido enfocar y concentrar los esfuerzos en mi investigación; no solo por el auspicio económico, sino también por solventar mis inquietudes, antes, durante y después de mis estudios. La Fundación ha sido de gran apoyo para llegar a buen puerto.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener?

Como sabemos el agua es uno de los elementos indispensables para la vida. El desarrollo sostenible de las sociedades y la calidad de vida depende de una adecuada distribución de este recurso. Mi tesis doctoral busca avanzar con el estado del conocimiento en la gestión de sedimentos en embalses, en específico de la eficacia del lavado de sedimentos. En este sentido, una adecuada gestión de un embalse permitirá sumar al cumplimiento de dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el objetivo 6, que hace referencia al agua limpia y saneamiento, el cual aborda el problema de la escasez de agua mediante el uso eficiente de los recursos hídricos; y el objetivo 7, que tiene que ver con la energía asequible y no contaminante, y que se ocupa de la dificultad de acceso a energía eléctrica mediante el aumento de la investigación e inversión en fuentes de energía limpia, como la energía hidroeléctrica.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Una de las cosas importantes para tener en cuenta previo al inicio de la tesis doctoral y en la vida, es la importancia de la planificación. Es recomendable programar con los tutores o directores las diferentes fases de la tesis, la divulgación científica y la escritura del documento de tesis. Solo como ejemplo, para la escritura de la tesis y publicaciones, se puede optimizar el tiempo con la ayuda de herramientas de gestión de referencias bibliográficas. Generalmente, hay disponibles cursos o actividades transversales con temas que pueden ser de gran utilidad mientras se cursa el doctorado. Sin embargo, de preferencia es mejor familiarizarse con estas herramientas previo a los estudios doctorales.

Angie Valoyes

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué escogiste ese tema?

Mi tesis doctoral titulada: “La cooperación de la Unión Europea en Colombia en el marco del posconflicto: la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en la construcción de paz territorial. Caso departamento del Chocó 2016-2022”, analiza cómo influyó la asistencia de este organismo supranacional en la implementación del punto 1 y 3.2 del Acuerdo Final de paz, suscrito entre el Gobierno colombiano y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejercito del Pueblo (FARC-EP), en una de las jurisdicciones que integran la denominada “otra Colombia o la Colombia profunda”.

Este enclave, geoestratégicamente ubicado, con abundancia en recursos naturales y, en el que predominan asentamientos de comunidades étnicas (afrodescendientes e indígenas), se constituye en uno de los escenarios socioespaciales más complejos y vulnerables del país, por cuanto allí convergen múltiples violencias suscitadas entre otros factores, por el racismo estructural, la discriminación, la ausencia estatal, exclusión social y pobreza, lo cual ha desembocado en manifestaciones sistemáticas y desproporcionadas de los efectos del conflicto armado interno, y, por extensión, ha venido acrecentando la brecha de crecimiento y desarrollo de este emplazamiento frente a sus pares, así pues, bajo este paraguas, la puesta en marcha de los programas y proyectos de construcción de paz territorial implementados por la UE en terreno cobran un mayor valor y significado.

Escogí este tema por diversas motivaciones. En primer lugar, porque la UE ha sido catalogada como un actor internacional de paz, no solo por su propio proceso de pacificación e integración regional único en el mundo, sino también por su dinámica de participación en procesos de construcción de paz a nivel global desempeñando diversos roles. En segunda instancia, por su experiencia e involucramiento decidido en algunas zonas violentas de Colombia a través de los denominados Laboratorios de Paz (LP) durante 2002-2012. Tercero, debido a su novedoso modelo de construcción de paz “desde abajo” es decir, con las comunidades de base local.

Cuarto, por un lado, dado el interés académico que puede suponer el abordaje de esta temática desde el campo de las Relaciones Internacionales, en la medida en que ilustra el respaldo de la UE a los esfuerzos del gobierno colombiano en su lucha por el establecimiento de la paz, mediante el diálogo político, la asistencia financiera, técnica y el fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales en los emplazamientos donde las causas y consecuencias del conflicto armado interno han sido más agudos. Por otra parte, desde el ámbito de las Investigaciones para la Paz resulta relevante, debido al novedoso giro local que contempla el nuevo contrato social negociado en la Habana en 2016, con miras hacia el horizonte de una construcción de una paz estable y duradera con enfoque diferencial de género, étnico y territorial.

Finalmente, pero no menos significativo, me impulsó a la escogencia del tema, mi condición de mujer, afrodescendiente y originaria del territorio, donde he tenido la oportunidad de experimentar muchas de las realidades que allí se ciernen, pues, además de constituirse en una investigación científica, no deja de ser un llamado a diversos actores del concierto internacional, como el Estado colombiano y el resto de la comunidad internacional, para fijen su mirada con mayor atención en esta zona y apoyen la profundización de los procesos de transformación territorial de gran impacto que nos permitan salir del status quo con igualdad y justicia social.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La adjudicación de esta beca representó un punto de inflexión en mi vida, toda vez que me permitió abrir una puerta que me ha llevado a transitar por diversos mundos, los cuáles, de otro modo, hubiesen implicado recorrer senderos más intrincados. Me refiero en concreto al mundo del nuevo conocimiento que desembocó en la obtención del grado de Doctora, y de manera transversal, redundó en sólidos vínculos académicos, profesionales y personales que pude consolidar en España, todo ello se hizo posible en gran medida, gracias a los recursos financieros proporcionados por la Fundación Carolina que cubrió tanto los asuntos académicos como los relacionados con la manutención, seguro médico, traslados desde y hacia mi país, y no menos importante, un seguimiento, apoyo continuo y personalizado de todo mi proceso durante la estancia, incluso, después de esta, en el cual me impulsaron y fomentaron mi participación en múltiples escenarios profesionales de alto nivel que fueron potenciando todas mis capacidades, permitiéndome una nivelación académica y profesional –principalmente–, con otros profesionales de Colombia y el resto del mundo.

A todo lo anterior se añaden los programas de inmersión cultural que fomentó una comprensión más cercana de los estilos de vida de la sociedad española, llevando a fortalecer mis habilidades de adaptación, empatía, convivencia y respeto de la gran interculturalidad que se vive en el mencionado país de la Península Ibérica. Sin duda alguna, esta beca ha representado un abanico de oportunidades que han ido transformando poderosamente mi vida y la de muchas personas a mi alrededor, pues, el aprendizaje y buenas prácticas obtenidas, han sido, como era de esperarse, debidamente multiplicadas en distintos contextos en mi comunidad, así como también me fue posible transmitir en el Reino de España, los valores y cultura de mi país, Colombia.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener?

Siendo consciente de que mi tesis doctoral es solo una pieza dentro de un campo de estudios mucho más amplio, considero que puede aportar al entendimiento en la práctica, de los efectos del ritmo y fragmentación de la implementación integral de los compromisos contemplados en el Acuerdo de paz de 2016, donde el Estado aún no logra hacer una presencia efectiva en territorios como el departamento del Chocó, pues, transcurridos más de siete años de lo pactado, la realidad denota el recrudecido las violencias y el conflicto armado interno, debido a la heterogeneidad de grupos armados irregulares que hacen presencia en el territorio que se disputan el control y dominio de las rentas que generan el narcotráfico y las economías extractivistas ilegales. En Consecuencia, la sostenibilidad e impactos transformacionales de los programas y proyectos implementados por la UE in situ, –que de paso sea dicho, son altamente valorados por las comunidades tal como se evidencia en la investigación–, se enfrentan a un alto riesgo debido a la débil complementariedad por parte del Estado colombiano en todos sus niveles de gobierno, disminuyendo con ello la eficacia de la ayuda.

De esta manera, mi investigación puede incidir en la apertura de nuevos espacios de discusiones críticas y reflexivas acerca de los retos, contradicciones, singularidades, aciertos, desaciertos, dilemas, nuevos cuestionamientos y oportunidades de crecimiento y desarrollo del territorio en el marco del proceso de construcción de paz en el Chocó, que se pueden suscitar entre la comunidad académica, la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, la administración pública del orden central y subnacionales, empresa privada, centros de pensamiento, formuladores y evaluadores de políticas públicas, grupos de investigación, analistas, expertos, activistas de derechos humanos, líderes y lideresas sociales y la misma comunidad internacional, no solo en el proceso de posconflicto con las FARC, sino también de cara al acompañamiento del proceso de paz urbana en Quibdó y Buenaventura, anunciado por el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Josep Borrell en el marco del ambicioso proyecto de Paz Total liderado por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Me permitiré abordar la pregunta desde dos perspectivas. La primera, a partir de los aspectos personales: considero que, aunque parezca una obviedad, es necesario equilibrar la vida académica de la vida personal, que el mundo no se paraliza con la realización de una investigación doctoral, que son necesarios los espacios para llevar a cabo actividades recreativas, deportivas, culturales, entre otras, con el fin de minimizar las ocasiones de fatiga emocional que suele suscitar la realización de una investigación de este tipo. Que este proceso no se trata de una competencia, que el número de páginas en las investigaciones en mis colegas y sus avances no implicaba per se una condición negativa en mi propio proceso, y más aún, cuando estaba realizando mi ejercicio investigativo de manera consciente, comprometida y disciplinada, es algo como la siguiente analogía: “no porque una luz brille más significa que ilumina mejor”, espero haberme hecho entender. Es importante creer mucho en sí mismo, y valorar los “pequeños” progresos en la investigación, es necesario ser generosos con nosotros mismos.

Es un ejercicio de resiliencia diaria, resistir, persistir, insistir y nunca desistir. Alguna vez escuché a un profesor decir, este es un proceso que implica 10 por ciento inteligencia y 90 por ciento compromiso y disciplina. Asimismo, sugiere renuncias, que con seguridad después se verán los frutos. Vale la pena rodearse de personas que se encuentren en tu misma sintonía en cuanto a investigar se refiere, si bien, es un proceso muy solitario, no tiene necesariamente que ser así, se pueden establecer jornadas de trabajo mediante algunas herramientas como el método Pomodoro, donde puedes interactuar con decenas de doctorandos alrededor del mundo, y aprendes a gestionar el tiempo.

Ahora bien, desde la perspectiva de los aspectos académicos, resulta crucial saber que muchas veces nuestras investigaciones no terminan con la idea original, pues, en el proceso de navegar por las profundidades de la misma, éstas van tomando otros significados, ello no supone un aspecto negativo, sin embargo, es importante contar con las aportaciones de los directores de tesis. Establecer redes de apoyo resulta ser fundamental para obtener retroalimentaciones constructivas sobre nuestro proceso de investigación. No está mal ser honestos con nosotros mismos y reconocer nuestras potencialidades y sobre todo nuestras debilidades en el proceso formación doctoral, ya que estas nos permiten trabajar en ellas, y siempre será un acierto pedir ayuda ya sea en la esfera emocional, teórica y metodológica. Y para finalizar, que en Fundación Carolina existen profesionales expertas y expertos en diversas temáticas, que nos pueden apoyar y conectar con otros profesionales que estarían encantados de darnos luces sobre nuestras investigaciones.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email