Noticias

Seminario web “Cooperación internacional y Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, en el que ha participado José Antonio Sanahuja

Seminario web “Cooperación internacional y Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, en el que ha participado José Antonio Sanahuja

El 20 de abril se ha celebrado el seminario web “Cooperación internacional y Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Escenarios para América Latina y Colombia”, organizado por Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo- Cider de  la Universidad de los Andes,  en el marco del ciclo de charlas online de Educación Continua.

Han participado el profesor de la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo; la profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Juana García; el catedrático de Relaciones Internacionales y director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja; y el politólogo internacionalista, Carlo Tassara. El debate estuvo moderado por Carlos Zorro, profesor y abogado de la Universidad Javeriana.

Se abordaron los cambios en los paradigmas que han orientado la cooperación internacional en los últimos años y la evolución de los países de renta media, entre los que se encuentra Colombia;  su posicionamiento en la cooperación para el desarrollo y  creciente protagonismo en el ámbito internacional. Se analizó también el impacto de la Agenda 2030 y las nuevas formas de cooperación, así como algunas claves para entender el nuevo posicionamiento de América Latina y de Colombia en el actual contexto de la cooperación internacional y revisar las oportunidades y amenazas que de este se desprenden.

Ocampo abordó asuntos de cooperación financiera y los retos que surgen tras la pandemia, destacando como aspecto positivo de la atención creciente en la agenda internacional al problema del cambio climático. Como aspecto negativo destacó la desigualdad en el acceso a las vacunas y en muchos otros aspectos, que precisan que haya unas normas de excepción en materia de propiedad intelectual. Habló también de la falta de cooperación en los acuerdos regionales, ausentes de la agenda de comercio, y del interrogante de la nueva etapa de la Organización Mundial del Comercio.  

Sanahuja, por su parte, se ha centrado en posibles formas de enfrentar la cooperación con los países de renta media, destacando su vulnerabilidad en un sistema internacional asimétrico, y en el problema de la graduación, que ha dejado a estos países fuera de la ayuda al desarrollo. Ha remarcado también la creciente securitización de los flujos de ayuda. y cómo paralelamente algunos países de renta media han empezado a tener un rol dual como donantes y receptores.

Ha destacado el aporte novedoso en los últimos años del desarrollo en transición, un enfoque que retoma el cuestionamiento de las métricas con las que se clasifica a los países en la cooperación al desarrollo, que aboga por métricas multidimensionales y trata la idea de las trampas de la renta media: equidad, medio ambiente, institucional y de la productividad. El ultimo aporte de este debate del desarrollo en transición, ha afirmado,  es imaginar nuevas formas de cooperación al desarrollo, más allá de la mera financiación, dejar atrás la idea de graduación y avanzar hacia formas de cooperación horizontales.

Juana García ha analizado el contexto colombiano, un país de renta media, caracterizado por el conflicto y la construcción de paz, razón por la cual ha mantenido sus recursos de cooperación internacional. Otra particularidad de Colombia ha sido su ingreso en la OCDE en 2020. También ha destacado  el fenómeno de la migración venezolana y el impacto de la pandemia de la COVID. La última particularidad, afirmó,  es el papel de Colombia como país oferente de cooperación, sur-sur y triangular, como país pivote de la región. Concluyó afirmando que los esfuerzos que se están haciendo en el país necesitan mayor apoyo de la cooperación internacional, con acceso a financiamiento en condiciones favorables; una reconstrucción que debe darse en el marco de la Agenda 2030.

Por su parte, Carlo Tassara destacó el papel más protágonico de los países emergentes, el papel de soporte de la CEPAL en el análisis de todos los elementos de sistema internacional, que ha permitido identificar las debilidades de la cooperación internacional, y de la CELAC. El enfoque de gobernanza global, la identificación de los grandes desafíos que había que abordar a nivel global para mejorar algunas situaciones apremiantes como la desigualdad.   Trató asimismo diversos aspectos de la cooperación sur-sur y triangular, fortalecida por la cooperación europea y la iberoamericana, y la aparición de nuevos donantes, como China, que basan su cooperación en sus propios intereses geoestratégicos. 

Video completo del seminario:

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email