Noticias

Últimas publicaciones del equipo del Área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina

Últimas publicaciones del equipo del Área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina

El Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ)  publica su Anuario 2020-2021: El mundo después de la pandemia: enfrentar la desigualdad y proteger el planeta que incluye el capítulo de José Antonio Sanahuja, “Pacto Verde Europeo: el giro ambiental de un actor global

Este texto analiza el Pacto Verde Europeo atendiendo a sus orígenes, contenido y alcance en tres ámbitos: en materia ambiental, desde el punto de vista de la economía política internacional, como estrategia de respuesta a la crisis de la globalización y posteriormente a la COVID-19, y como matriz para las relaciones exteriores y la política internacional de la UE. En el capítulo se argumenta que el Pacto Verde Europeo no es una mera reedición de las políticas sectoriales de la UE para la mitigación y adaptación al cambio climático, o el cuidado de la biodiversidad, sino una estrategia integral y de largo plazo con una vocación de transformación de la economía y de las sociedades europeas para asegurar la neutralidad climática en 2050. Para ello, se examina el concepto del “nuevo pacto verde” en algunas de sus formulaciones más recientes y, en particular, en la variante europea. A continuación, se analiza de una manera general su contenido, potencial y su voluntad transformadora en distintos subsistemas socioeconómicos y tecnológicos, así como sus limitaciones y contradicciones. Como elementos clave del Pacto Verde, se examinan, en particular, la taxonomía de finanzas sostenibles y el mecanismo de ajuste de carbono en frontera. El Pacto Verde también redefine el lugar de Europa en el mundo y en el sistema multilateral, por lo que se analiza su dimensión exterior en cuanto a la denominada “diplomacia climática”, la política comercial, y la política de desarrollo, que afectarán, en particular a las relaciones de la UE y América Latina.

 

La Revista Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica, ha publicado recientemente en el nº 94.1 el artículo Militarización visual en momentos de crisis: Los casos de Lenin Moreno y Sebastián Piñera durante las movilizaciones de octubre de 2019, del investigador del área de Estudios y Análisis de Fundación Carolina,  Francisco Verdes-Montenegro.

Este trabajo profundiza en lo que se define como un proceso de “remilitarización” en América Latina, ante el renovado protagonismo adquirido por el factor militar , y en especial el rol que han tenido los cuerpos castrenses en distintas crisis que han sacudido la región a lo largo de 2019, desde Venezuela a Bolivia, pasando por Ecuador o Chile.  Concretamente, se ahonda en uno los rasgos singulares que está teniendo el nuevo protagonismo de las Fuerzas Armadas en América Latina: su uso con un componente visual en situaciones de crisis políticas y cuestionamiento de los mandatarios. El texto revisa y sintetiza el estado de los debates teórico-metodológicos en las relaciones internacionales para analizar este componente visual, y expone como marco histórico la dinámica de remilitarización en la que se inscribe el análisis en América Latina, señalando sus principales rasgos y efectos en la región. Se completa con un análisis de discurso visual y verbal de carácter cualitativo que presta atención al rol que han cumplido las Fuerzas Armadas latinoamericanas en dos crisis políticas que han irrumpido durante el mes de octubre de 2019 en la región: Ecuador y Chile. Como se verá, en ambos casos se proyecta visualmente un doble mensaje: por un lado, el apoyo de las Fuerzas Armadas en un momento de cuestionamiento del liderazgo y la gestión del mandatario en cuestión; y por otro, la pretensión de disuadir a quienes secunden las protestas que originan las alocuciones.

 

Ibercampus, el digital de la enseñanza superior europea e iberoamericana, publica una entrevista a José Luis Escario, investigador asociado de la Fundación Carolina, en la que analizan los asuntos pendientes tras el acuerdo alcanzado por los ministros de finanzas del G7 para fijar las bases de la nueva fiscalidad internacional mediante la instauración de un impuesto mínimo universal del 15% para las grandes corporaciones.

Ibercampus reproduce también en la sección “Debate y firmas invitadas”, el artículo de José Luis Escario “Iniciativas para gravar la economía digital: conceptos, intereses y organizaciones internacionales”, publicado originariamente en nuestro blog Iberoamérica Global.

Otros artículos recientes que recogen declaraciones de José Luis Escario:

Blanqueo de capitales.com. 5-6-2021
El País.  30-5-2021

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email