Natasha_IG

Un problema bajo tierra: las minas antipersonal en Colombia y cómo afectan a los ODS

1. ¿Qué son las minas antipersonal?

El uso de las minas antipersonal como armas de guerra en conflictos siguen siendo recurrentes en el contexto internacional actual. En un momento caracterizado por múltiples disputas entre Estados y, entre Estados y agentes no estatales, las violaciones del Derecho de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Internacional, tienen como principal consecuencia la muerte, la discapacidad, los desplazamientos y las secuelas psicológicas, entre otros.

Las minas antipersonal son artefactos de guerra utilizados con el fin de explotar y dañar al adversario indiscriminadamente, sin distinguir entre víctimas civiles o militares. Son colocadas tanto bajo tierra como en la superficie terrestre y explotan al ser tocadas, pisadas o, incluso, al pasar cerca de ellas. Tienen unos efectos devastadores en las personas al causar la muerte o mutilación.

El uso, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal está prohibido por el Tratado de Ottawa que entró en vigor en 1999. Este Tratado, o Convención sobre la prohibición de minas antipersonal, que también tiene como objetivo la destrucción de estas armas por parte de sus Estados miembros, ha sido ratificada por 164 Estados. Cabe destacar la ausencia de países como Estados Unidos, Irán, Marruecos, Rusia o Israel.

Se trata de un problema persistente en los territorios que han sufrido un conflicto. Pese a que el conflicto termine, las minas siguen estando presentes y causando víctimas a posteriori. Con el tiempo, la localización de los artefactos es cada vez menos visible por el crecimiento de la fauna lo que conlleva a un aumento de la existencia de accidentes, y como consecuencia, el desplazamiento de las comunidades de la zona.

2. ¿Qué es el desminado humanitario?

En áreas de conflicto y posconflicto, las actividades de desminado y control de armas son esenciales para asegurar el bienestar y la seguridad de las comunidades. Estas acciones de desarme son cruciales tanto para atender las necesidades humanitarias inmediatas como para fomentar la recuperación y la estabilidad a medio y largo plazo. El objetivo del desminado humanitario es limpiar los territorios contaminados por minas antipersonal, fomentar la concienciación y la formación de técnicas, así como promover el apoyo a víctimas, familiares y comunidades afectadas por estas armas. Se trata de un proceso en el que es clave la coordinación en la acción y la presencia de los afectados en las tomas de decisiones. Organizaciones internacionales, agentes estatales y militares, y donantes privados son los encargados de llevar a cabo estas tareas.

El precio por la producción de una mina antipersonal es relativamente barato, de entre 3 y 75 dólares, a diferencia del de su eliminación que oscila entre los 300 y 1.000 dólares (OTAN, 2024). Se trata de un coste muy elevado ya no solo por el perfil económico y social del país donde suelen estar las minas, sino también por la cantidad de minas que deben destruirse.

3. Situación actual en Colombia

Tras Afganistán, Colombia es el país más afectado por las minas del mundo (EFE, 2024). Según estadísticas publicadas por la Presidencia de la República de Colombia, desde el año 1990, 12.460 personas han sido víctimas de estos explosivos, lo que equivaldría a una víctima al día durante 34 años. De estos, 10.102 heridos y 2.358 fallecidos. Igualmente, del total, 59% son integrantes de la fuerza pública y el 41% civiles. Asimismo, desde una perspectiva geográfica, los departamentos con el mayor número de víctimas han sido Antioquia (2.668), Meta (1.150), Nariño (1.135), Norte de Santander (971) y Caquetá (950). Cabe destacar que muchos de estos accidentes ocurren en lugares rurales habitados por pueblos indígenas, afrocolombianos y otras comunidades étnicas.

Como es sabido, Colombia se ve sumergida en un conflicto armado interno desde hace seis décadas. Pese al Acuerdo de Paz o Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en 2016, este conflicto persiste actualmente, dejando día tras día restos de minas antipersonal en terreno colombiano.

Pese a que los datos en el país son muy elevados, se llevan a cabo diversas actividades de desminado humanitario por parte de diversos actores. A este respecto, como producto del Acuerdo de Paz, se estableció lo siguiente:

“Las FARC tendrán que participar en acciones de reparación como reconstrucción de infraestructura, desminado humanitario, búsqueda y ubicación de personas desaparecidas y erradicación de cultivos de uso ilícito”.

“Además, los responsables tendrán que participar en acciones de reparación a las víctimas y a las comunidades afectadas por el conflicto como construcción de infraestructura, desminado humanitario y búsqueda de desaparecidos. Solo si hacen esto accederán a un tratamiento especial de la justicia”.

4. Los ODS y las minas antipersonal en Colombia

El desarme es un pilar fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el cumplimiento de la Agenda 2030. El desarme tiene la capacidad para alcanzar múltiples objetivos relacionados con el bienestar, la seguridad y el desarrollo de la población mediante medidas específicas en áreas muy concretas. A este respecto, el desminado humanitario, elemento parte del desarme, está directamente relacionado con 10 de los 17 ODS:

  • La limpieza y regeneración de las tierras: el desminado humanitario descontamina los campos agrarios y el consecutivo desarrollo de la agricultura, mejora el acceso a recursos naturales, establece un entorno seguro tanto para la flora como la fauna, y asimismo facilita la accesibilidad de espacios para la industria y la actividad económica. ODS 1, 2, 3, 4, 6, 11 y 16.
  • La ayuda y apoyo a víctimas: mediante servicios sanitarios, sociales y económicos, el desminado humanitario contribuye a que las vidas de las víctimas no terminen en el momento de serlo. Se desarrollan asimismo mecanismos de integración y concienciación con el fin de que no sufran marginación y discriminación. Igualmente, se reconoce que sus familiares y su entorno también son víctimas y se implementan medidas de apoyo para ellos. ODS 1, 3, 4, 8, 9, 10 y 16.
  • La igualdad de género: pese a que las mujeres no son mayoritarias en relación con el número de víctimas directas de estos artefactos, en el momento que sus hijos, maridos, o familiares se ven afectados, el papel de los cuidados y de traer los ingresos al hogar recae en ellas. Sin embargo, el desminado aporta valor en relación con el género puesto que se utilizan a las mujeres en distintas partes del proceso. Las mujeres actúan como excelentes transmisoras de mensajes, desempeñando un papel importante en comunidades matriarcales. Las mujeres tienen roles muy significativos en la transferencia de capacidades. ODS 5, 10 y 16.
  • La educación, formación y concienciación: refuerza la confianza y la cohesión social en las comunidades afectadas, así como el conocimiento de técnicas de limpieza de zonas contaminadas y de auxilio a víctimas. ODS 1, 2, 3, 4, 6, 11 y 16.
  • La eliminación de armas y monitoreo de producción. El desminado humanitario tiene por fin crear un mundo más seguro y una paz duradera. ODS 5 y 16.
  • El fortalecimiento de capacidades y la formación de asociaciones, que posibilitan exigir el cumplimiento de las medidas de protección por parte de los responsables, construyen una estructura institucional que fomenta la convivencia comunitaria y reduce las desigualdades. Además, facilitan la integración efectiva de estas medidas en diversas áreas. ODS 10, 16 y 17.

Gráfico 1. ODS de los que forma parte el desminado humanitario

 

Fuente: elaboración propia.

5. Conclusiones y recomendaciones

Las minas antipersonal continúan representando una amenaza vigente, y cada año en Colombia se registran nuevas víctimas por estas armas. Es crucial que los Estados, los organismos internacionales y el sector privado cooperen más estrechamente mediante donaciones, campañas de concienciación y la implementación de normativas para evitar que tanto las personas como el medio ambiente sigan sufriendo sus efectos. Además, es fundamental desarrollar enfoques de desminado humanitario que sean específicos para cada tipo de terreno. Otra medida es garantizar que las comunidades afectadas y las víctimas tengan voz activa en la búsqueda de soluciones. Solo al visibilizar esta situación tan devastadora para millones de personas, podremos avanzar hacia un mundo más pacífico, seguro y de progreso.

Referencias bibliográficas

Antipersonnel Mine Ban Convention (2019): Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonal. Disponible en: https://www.apminebanconvention.org/fileadmin/_APMBC-DOCUMENTS/Publications-Guides/2019-Brochure-PlanAccionOslo.pdf .

Castro, O. (2024): “Desminado humanitario en Colombia, un trabajo en el que un error puede ser el último”, EFE, 9/05/2024. Disponible en: https://efe.com/mundo/2024-05-09/desminado-humanitario-en-colombia-un-trabajo-en-el-que-un-error-puede-ser-el-ultimo/.

Mando de desarrollo de guerra estratégica de la OTAN (2024): “Despejando el camino: soluciones innovadoras para un futuro libre de minas terrestres”, OTAN, 25/03/2024. Disponible en: https://www.act.nato.int/article/innovation-solutions-landmine-free-future/.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2016): ABC del acuerdo final. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf .

Presidencia de la República (2024): “Estadísticas de asistencia integral a las víctimas de MAP y MUSE”, Transformación Territorial Sin Minas Antipersonal, 31/05/2024. Disponible en: https://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/estadisticas-de-victimas.

Autor/es

Natasha Joti

Graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Geopolítica y Estudios Estratégicos de la Universidad Carlos III de Madrid.

Apasionada en geopolítica, historia y multilateralismo. Según su punto de vista, es necesario conocer las diferentes culturas y estructuras del mundo, así como entender la dinámica de las relaciones internacionales con el fin de poder crear estrategias para problemas futuros siempre con un enfoque de Derechos Humanos.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email