Seminario Internacional La Agenda 2030 y el Desarrollo en Iberoamérica - Retos para las políticas de cooperación internacional

Presentación y Objetivos​

En este seminario se examinarán y analizarán, bajo el prisma de la Agenda 2030 y de los ODS, las posiciones, propuestas de políticas, experiencias, marcos, enfoques e instrumentos de cooperación de los distintos actores implicados, así como la reflexión y los consensos existentes en el ámbito multilateral, iberoamericano, y euro-latinoamericano. En particular, aquellos que giran en torno al enfoque de “desarrollo en transición”, término acuñado a partir de un proceso que lideraron la Comisión Europea, CEPAL y el Centro de Desarrollo de la OCDE para caracterizar la necesidad de redefinir “desarrollo” como un proceso continuo y multidimensional, y de reflexionar sobre una cooperación internacional más adaptada a un nuevo contexto, en el que hay un número mayor de países en desarrollo relativamente más avanzados, muchos de ellos en América Latina. Estos países se caracterizan por tener un perfil de desarrollo diferenciado en cuanto a sus capacidades para enfrentar los retos del desarrollo y la Agenda 2030, y para los que resultan inadecuadas las herramientas, categorías y criterios de clasificación y elegibilidad usuales de la cooperación internacional al desarrollo, que se han basado formal e informalmente en niveles de renta y/o en prioridades de política exterior[1]. “Desarrollo en transición” aboga por una reflexión que, teniendo en cuenta esta distinta configuración de países, pero también una serie de desafíos crecientes a niveles global, estatal y local, y las crecientes interdependencias de las decisiones sobre políticas públicas a nivel nacional e internacional, construya el camino para que la cooperación internacional se adapte a un nuevo contexto y una nueva realidad. Se aboga por un cambio de paradigma que no vaya en detrimento de los recursos financieros ni ponga en conflicto países de distinto nivel de desarrollo, sino que esté basado en un modelo de cooperación internacional inclusivo. El análisis de todas estas cuestiones deberá contribuir al debate internacional en curso sobre la adaptación y alineamiento de las políticas de cooperación y de desarrollo a las exigencias de la Agenda 2030, tanto frente a las políticas nacionales, como a las de los organismos internacionales y de la UE.

[1] El concepto de “desarrollo en transición” surge del trabajo conjunto de CEPAL, el Centro de Desarrollo de la OCDE, y la Comisión Europea, y se presentó en la reunión de alto nivel realizado en Bruselas en mayo de 2017 a cargo de estas tres instituciones. Posteriormente, se definió de manera más detallada en el documento que publicaron conjuntamente en octubre de 2018 CEPAL y el Centro de Desarrollo de la OCDE «Nuevos desafíos y paradigmas. Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición», Santiago de Chile, CEPAL, LC/PUB.2018/16.

Justificación y premisas

La necesidad de adaptar y alinear las políticas e instrumentos de cooperación se deriva del propio contenido de la Agenda 2030: a diferencia de los anteriores Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), este documento define una agenda de desarrollo integral y de carácter universal, que, en nombre de la sostenibilidad atañe a todos los países, al margen de su nivel de renta, y reclama una mayor acción colectiva internacional para la provisión de bienes públicos globales. 

Sin dejar de reconocer las asimetrías y disparidades aún presentes en cuanto a riqueza, acceso y poder, se deja atrás el paradigma de cooperación Norte-Sur tradicional, centrado en actores estatales y en la distribución de ayuda oficial al desarrollo (AOD) y/o preferencias comerciales. A cambio, se reclama una acción multiactor, multinivel, que implica a todos, en función de sus distintas capacidades y necesidades, y que no deje a nadie atrás. A la luz de estos retos, las políticas de desarrollo y el actual sistema de cooperación internacional al desarrollo requieren de (i) una amplia redefinición en términos de efectividad y relevancia; (ii), de apropiación y representatividad, abriéndose a nuevos actores; (iii), de articulación, asociación y legitimidad.

Para España, en su doble condición de país iberoamericano y Estado miembro de la Unión Europea (UE), esta agenda es particularmente relevante: afecta, en primer lugar, a su política de desarrollo bilateral hacia América Latina, que tradicionalmente ha sido una región prioritaria para su acción exterior y para su política de cooperación. Esta región, como es sabido, reúne a un amplio grupo de países que se encontrarían en esa situación de “desarrollo en transición”, y que en muchos casos han sido “graduados” como receptores de AOD bilateral y/o multilateral por parte de las instituciones de la UE o del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE[2]. Afecta también a su condición de Estado miembro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en la que España trabaja con sus pares con una lógica de cooperación multilateral. Y atañe, por último, a su condición de Estado miembro de la UE, dentro de la cual España ha tratado de promover una política de cooperación y desarrollo adaptada a las especiales condiciones de esa región y a los mecanismos de asociación birregional entre la UE y América Latina.

De hecho, hace ya algo más de una década España ha impulsado la denominada “doctrina de cooperación con países de renta media (PRM)”, y planteó para su política de cooperación con América Latina el concepto “ODM-plus” frente a lecturas simplificadoras de los ODM que solo contemplaban los países más pobres y los problemas de desarrollo más acuciantes. De igual manera, en el debate en las instituciones de la UE previo a la adopción del Programa para el cambio de 2011 y sus propuestas de “graduación” de los PRM para el ciclo presupuestario y de programación 2014-2020, España propuso un enfoque más escalonado y matizado para la “graduación”. Con ello contribuyó a mantener a algunos países como receptores de cooperación bilateral durante un periodo transitorio, mejorando así la propuesta inicial. La adopción de la Agenda 2030 y la afirmación de su enfoque multidimensional, integrado y universal del desarrollo suponen, en cierta manera, una vindicación de esas propuestas, pero al tiempo obliga a dejarlas atrás y reformularlas, ya que se basaban en las mismas premisas sobre la clasificación de países por niveles de renta, y no contemplaban adecuadamente esa multidimensionalidad, ni la universalidad de la Agenda 2030.

El hecho de que la UE esté discutiendo el marco financiero plurianual (MFF, por sus siglas en inglés) y los nuevos instrumentos de cooperación para el periodo 2021-2027 supone también una oportunidad para redefinir la cooperación europea más allá de la graduación, de manera que tenga un mejor encaje con la Agenda 2030. Hay que recordar también que con el nuevo “Consenso Europeo de Desarrollo”, adoptado en junio de 2017[3], la UE y sus Estados miembros también pretenden establecer relaciones más adaptadas a la diversidad de situaciones y actores de desarrollo, incluyendo los países de renta media. Este importante documento anunció “asociaciones innovadoras con los países en desarrollo más avanzados”, mediante una gama más amplia de herramientas de cooperación, por ejemplo, a través del comercio, la inversión, el intercambio de conocimientos y la asistencia técnica, y el apoyo a una cooperación Sur-Sur y triangular coherente con los principios de eficacia del desarrollo. Este documento, sin embargo, es solo un primer paso, y abre un proceso de reforma que tendrá que definir de manera más precisa instrumentos, recursos, y criterios y enfoques de actuación. Este proceso de reforma no asume de antemano una reducción de recursos dedicados a los países de América Latina y el Caribe, ni pretende poner en competencia países en distintos niveles de desarrollo.

La Cumbre de Antigua, Guatemala, de noviembre de 2018, centrada en los retos de la Agenda 2030 en la Comunidad Iberoamericana de Naciones, ha sido un hito importante en este proceso. Esta cumbre adoptó importantes acuerdos y reafirmó otros anteriores relativos a la participación de dicha Comunidad en su implementación y asumió el papel “dual” de la mayor parte de esos países: por un lado, al afirmar los desafíos de desarrollo específicos de los países y sociedades que la integran. Por otro, al tratar de vindicar sus particulares capacidades, esfuerzo y experiencia en cuanto a políticas de desarrollo y de cooperación. Entre esos acuerdos cabe destacar los siguientes[4]:

  • La consideración de la Agenda 2030 como “ventana de oportunidad” para repensar el actual sistema de cooperación internacional, a partir de un enfoque inclusivo que tenga en cuenta los desafíos y las capacidades de todos los países (CE-Coop, punto 1), y avanzar en un diálogo con la comunidad internacional para definir una nueva arquitectura de la cooperación más inclusiva que tome en cuenta los desafíos de todos los países y nuevas herramientas y mecanismos de cooperación (CE-Coop, punto 8).
  • El reconocimiento del carácter multidimensional del desarrollo (DdG, punto 4; CE-Cop, punto 2), que no puede reducirse a los niveles de renta como criterio de medición o de elegibilidad para recibir asistencia (DdG, punto 6), y asumir que los denominados PRM siguen enfrentando debilidades y brechas estructurales (CE-Coop, punto 3) que la AOD y otras dimensiones de la cooperación internacional al desarrollo pueden reducir de manera efectiva (CE-Coop, punto 4).
  • La necesidad de considerar los efectos negativos de la “graduación” basada en esos criterios a la hora de tener acceso a oportunidades de cooperación y financiación (CE-Coop, punto 5; CE-CSS § 8) desde la perspectiva de la multidimensionalidad y el carácter universal del desarrollo que se reconoce en la Agenda 2030.
  • El requerimiento de que todos los países en desarrollo, al margen de su nivel de renta, puedan recibir apoyo de acuerdo con sus desafíos, vulnerabilidades, brechas estructurales y particulares, incluida la AOD y otras modalidades de financiación del desarrollo previstas en la Agenda de Acción de Addis Abeba (DdG, punto 6), y de avanzar hacia la definición de criterios inclusivos para tener acceso a la cooperación basados en el carácter multidimensional del desarrollo y de la Agenda 2030 y las condiciones particulares de cada país (CE-Coop, punto 6; CE-CSS §8).
  • La reafirmación de la importancia de la cooperación Sur-Sur (CSS) y triangular como elementos complementarios y no sustitutivos de la cooperación Norte-Sur (CNS) para la implementación de la Agenda 2030 y la consecución de los ODS (CE-CSS, §2), así como los esfuerzos que han realizado los países iberoamericanos en su desarrollo, sistematización y fortalecimiento (CE-CSS 5), y su dinamismo, carácter innovador e impacto (CE-CSS § 6, §10).
  • Finalmente, la necesidad de “continuar el diálogo entre los Estados miembros e interlocutores relevantes de la cooperación internacional sobre el concepto de ‘desarrollo en transición’, en proceso de construcción, a fin de avanzar de manera conjunta y de acuerdo con los compromisos asumidos por la comunidad internacional en las conferencias multilaterales, respecto de los criterios de medición y asignación de la cooperación internacional para el desarrollo y los instrumentos idóneos para acompañar a los países en su transición al desarrollo sostenible” (CE-Coop, punto 9).

[2] En esta nota el término “graduación” se utiliza de manera genérica para referirse al momento en el que un país deja de ser considerado receptor de AOD y/o elegible como receptor una vez alcanza un determinado nivel de renta per cápita, sea en el CAD, o según los criterios específicos adoptados por los bancos multilaterales, la UE o los donantes bilaterales.
[3]Unión Europea (2017) Declaración conjunta del Consejo y los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo, del Parlamento Europeo y de la Comisión: El nuevo Consenso Europeo en materia de Desarrollo “Nuestro mundo, nuestra dignidad, nuestro futuro”. DOUE C/2010/1, 30 de junio de 2017.
[4]Referencia a los documentos que recogen dichos acuerdos: Declaración de Guatemala: Compromiso Iberoamericano para el Desarrollo Sostenible (DdG); Comunicado especial sobre los desafíos de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible desde la perspectiva de los países iberoamericanos (CE-Coop); y Comunicado Especial ante la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur (CE-CSS)

Objetivos del seminario

  1. Reexaminar la realidad del desarrollo de América Latina y el Caribe más allá de los criterios de clasificación basados en la renta per cápita, a partir de la noción del desarrollo como un proceso continuo y desde una perspectiva multidimensional basada en la Agenda 2030 y los ODS, así como analizar otros indicadores y criterios de clasificación alineados con los ODS.
  2. Conocer y analizar el contenido y el avance conceptual de la propuesta de “desarrollo en transición”, en particular en lo que respecta a su enfoque para América Latina y el Caribe, tanto en sus fundamentos empíricos y teóricos como en su carácter de agenda, enfoque y contenido base de políticas, con los actores de la cooperación española e iberoamericana, a partir de las demandas de la Agenda 2030 y de los ODS para América Latina y el Caribe.
  3. Analizar las implicaciones conceptuales, institucionales y operacionales de la Agenda 2030 para la política de cooperación al desarrollo con América Latina y el Caribe, con base en considerar a los países de la región sin importar su nivel de ingreso, tanto para España y la UE, como para los organismos multilaterales activos en el desarrollo de la región.
  4. Examinar esas implicaciones en términos de estrategias concretas de cooperación más diversificadas y a la medida de cada socio y ámbito ODS: el papel del diálogo sobre políticas, de los esfuerzos de capacitación, los retos de la intersectorialidad, de la lógica multiactor, de las alianzas público-privadas, de la “localización” de la agenda y los actores locales y regionales, etc.
  5. Revisar los mecanismos y vías de financiación del desarrollo presentes en la región, tradicionales e innovadores, a la luz de la Agenda 2030 y de la Agenda de Acción de Addis Abeba y el concepto TOSSD, y elaborar propuestas de acción para su adaptación y mejora, como, por ejemplo, en el caso de la financiación combinada o blending.
  6. Conocer y valorar la experiencia y los aportes de la CSS, la cooperación triangular y la cooperación horizontal que se están desarrollando hacia, desde y en la región desde el ámbito iberoamericano (AECID, FIIAPP, SEGIB, PIFCSS), y en los programas de la cooperación española y de la UE, en particular aquéllos de carácter horizontal, importantes en los ámbitos de fortalecimiento de capacidades y de generación y difusión de conocimientos y tecnología, así como los de carácter financiero.

Palabras de bienvenida

Fundación Carolina

Foto José Antonia Sanahuja

José Antonio Sanahuja

Director de Fundación Carolina

El seminario internacional “La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica” se convoca para propiciar una conversación amplia respecto a las propuestas de políticas, enfoques, instrumentos y actores comprometidos con el desarrollo sostenible en el ámbito multilateral, iberoamericano, y euro-latinoamericano. En esos espacios existe un rico acervo de experiencia de cooperación bilateral y multilateral, horizontal, triangular y Sur-Sur que son relevantes de cara al enfoque de “desarrollo en transición”, término acuñado a partir de un proceso de reflexión que han liderado la Comisión Europea, CEPAL y el Centro de Desarrollo de la OCDE para caracterizar el “desarrollo” como un proceso continuo y multidimensional, que nos interpela respecto a la necesidad de avanzar hacia un modelo de cooperación internacional multiactor, más inclusivo, “que no deje a nadie atrás”, y más adaptado a un contexto en el que hay un número mayor de países en desarrollo relativamente más avanzados, muchos de ellos en América Latina y el Caribe.

ICO y Fundación ICO

José Carlos García de Quevedo, presidente del ICO

José Carlos García de Quevedo

Presidente del ICO y de la Fundación ICO

Las Naciones Unidas adoptaron en 2015 la Agenda 2030, un ambicioso programa que hoy ha cumplido ya una de sus fases más importantes y difíciles: ser conocido por las sociedades que la han de protagonizar y haber permeado los más diversos ámbitos sociales y económicos, alcanzando así su objetivo de transversalidad y estando hoy presente en los más variados campos de la actividad social. Se oye hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los  distintos foros y se desarrollan continuamente iniciativas inspiradas en ellos, en los más diversos contextos.

Instituciones organizadoras

Dossier de Medios

Agenda

Vídeos de las sesiones

Presentaciones de las ponencias

1ª sesión: América Latina en transición y la transformación de la cooperación internacional

2ª sesión: Hacer viable la Agenda 2030: políticas y estrategias nacionales e iberoamericanas

4ª sesión: Hacia una cooperación avanzada y alineada con la Agenda 2030 en América Latina II:actores, modalidades, gobernanza

5ª sesión: Hacia una cooperación avanzada y alineada con la Agenda 2030 en América Latina III: financiación del desarrollo y políticas e instrumentos de la UE.

Jornadas del seminario

Primera Jornada

El 6 junio ha tenido lugar la primera jornada del seminario internacional, La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica, organizado por la Fundación Carolina y celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El encuentro está centrado en reflexionar sobres los retos inmediatos que afrontan las políticas de cooperación, en un contexto  de cambio de paradigma sobre el desarrollo internacional.

Los ponentes y especialistas de las mesas han debatido sobre la renovación conceptual, de herramientas y de prácticas a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una de las claves consiste en delimitar una noción de “desarrollo en transición” capaz de superar las trampas que limitan las posibilidades consolidar el progreso socioecónomico e institucional de los países de renta media. Igualmente el propósito del seminario implica dar voz a América Latina y España en la configuración de los nuevos esquemas instrumentales habida cuenta de su bagaje de sus prácticas en cooperación Sur-Sur que han anticipado el porvenir del desarrollo.

Durante la sesión inaugural, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, se refirió a la  complejidad de explicar y aplicar las medidas necesarias para lograr los objetivos de la Agenda 2030 en un entorno global cambiante, con enormes desafíos demográficos, energéticos o geopolíticos, en el que además persisten altos índices de desigualdad social y desafección democrática.

Asimismo, durante la jornada se abrieron otras líneas de discusión sobre los problemas metrización del desarrollo, su financiación a futuro, la relevancia del intercambio de conocimientos, el peso de los partenariados público-privados o la contribución de las instituciones europeas tras las recientes elecciones del mes de mayo.

El seminario, coorganizado por la Fundación ICO, se prolongará mañana viernes, abordando en asuntos de gobernanza global y estrategias multinivel, y quedará clausurado por el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para América Latina y el Caribe, Juan Pablo de Laiglesia

Segunda Jornada

La segunda y última jornada del seminario internacional de la Fundación Carolina, La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica, ha tenido lugar el 7 de junio en el Círculo de Bellas Artes. Las sesiones han profundizado en los ejes temáticos del «desarrollo en transición», debatiendo sobre cuestiones relativas a la cooperación financiera, técnico-pública o académica.

Ana Terrón, directora de la FIIAPP, subrayó la importancia de los sistemas de aprendizaje recíproco y entre pares que se identifican con los nuevos esquemas de la cooperación horizontal. El replanteamiento conceptual y práctico de los ODS implica entender que todos los países del mundo «están en desarrollo», puesto que de lo que se trata es de que se configure globalmente un desarrollo distinto. En este sentido, se reflexionó sobre la prevalencia de la circulación, más que a la trasferencia, de conocimientos, así como del papel que corresponde a la generación de saberes en el marco de la investigación científica y la formación universitaria.

La jornada incluyó una mesa sobre las políticas de financiación y los retos de la transformación de los modelos de negocio, de productividad y de consumo, en tanto la cooperación debe hacerse junto con el mercado. El escenario presente -en el que acechan guerras comerciales, volatibilidad bursatil y restricción de los flujos de ayuda- condicionan ciertamente el futuro de un desarollo viable y equitativo. En este sentido, Europa puede jugar un rol decisivo -tanto en América Latina como de cara a la consecución de los ODS- por medio de la renovación de su arquitectura de inversión y el diseño del nuevo marco financiero plurianual, más flexible y que integra herramientas operativas novedosas, como la de respuesta rápida ante crisis sobrevenidas.

La clausura del seminario contó con la participación entre otros, de Rebeca Grynspan, secretaria general de la SEGIB; Juan Carlos García de Quevedo, presidente del ICO; José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina, y el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para América Latina y el Caribe, Juan Pablo de Laiglesia. Panelistas, autoridades y expertos destacaron la significación de ahondar desde España y América Latina en los nuevos enfoques de la cooperación, emplazándose a lograr avances sustantivos en los temas tratados y a continuar perfilando la definición y articulación del «desarrollo en transición».

Participantes

Rebeca Grynspan

SEGIB

Rebeca Grynspan nació en San José, Costa Rica, en 1955. Fue elegida por unanimidad secretaria general iberoamericana en la Reunión Extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Ciudad de México el 24 de febrero de 2014. El 1 de abril de ese año comenzó su mandato, que en 2018 fue renovado por otros cuatro años.

En 2010 fue elegida secretaria general adjunta de las Naciones Unidas (ONU) y administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre 2006 y 2010 fue directora regional para América Latina y el Caribe del PNUD.

Antes de incorporarse a la ONU fue vicepresidenta de Costa Rica (1994- 1998). También se desempeñó como ministra de Vivienda, ministra coordinadora de Asuntos Económicos y Sociales, y viceministra de Finanzas.

Además, fue miembro del Panel de Alto Nivel sobre Financiación para el Desarrollo convocado por el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, en 2001.

Reconocida defensora del desarrollo humano, ha contribuido a centrar la atención del mundo y de América Latina en temas importantes como la reducción de la desigualdad y la pobreza, la equidad de género, la cooperación Sur-Sur como instrumento para el desarrollo y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros.

Fue también delegada de la ONU en la Comisión para la Reconstrucción de Haití, un grupo compuesto por el Gobierno haitiano, el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton y otros destacados socios internacionales.

En junio de 2014, asumió como presidenta del Consejo de Administración del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo (IIED, por sus siglas en inglés), una de las organizaciones más influyentes en la investigación de políticas en el mundo, que se dedica a la interacción entre el desarrollo y el medio ambiente.

Grynspan participa en el comité directivo del SUN Movement de UNICEF “Scaling-up Nutrition”, en el Consejo de Gobierno de la Sociedad para el Desarrollo Internacional (SID), una red global de individuos y profesionales dedicados al desarrollo, y en la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo de la OIT, entre otras entidades.

Además de su experiencia como conferencista y asesora de numerosas organizaciones e instituciones internacionales, ha formado parte de iniciativas fundamentales de la ONU, como el grupo de trabajo del Proyecto del Milenio sobre Pobreza y Desarrollo Económico y el Panel de Alto Nivel sobre Financiación para el Desarrollo.

En 2014 y 2015 fue elegida como una de los 50 intelectuales más influyentes de América Latina. En 2016 pasó a formar parte del Patronato del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) de la Universidad Complutense de Madrid. En 2017 recibió el Reconocimiento a la Excelencia Forbes y el Gobierno de España le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio.

Grynspan es Licenciada en Economía de la Universidad de Costa Rica y Master en Economía de la Universidad de Sussex, y fue investida Doctora “Honoris Causa” por la Universidad de Salamanca, la Universidad de Extremadura y la Universidad Europea gracias a su trayectoria profesional.

Juan Pablo de Laiglesia

SECIPIC

Nacido en Madrid y Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, ingresó en la Carrera Diplomática en 1973. Ha sido Director de Relaciones Económicas con América, Subdirector General de México, Centroamérica y Países del Caribe y Director General de Política Exterior para Iberoamérica en el Ministerio de Asuntos Exteriores, donde también fue Embajador en misión especial para operaciones de mantenimiento de la paz, para la Coordinación de las Relaciones con los Países Europeos Limítrofes, y para Asuntos Humanitarios y Sociales. Ha sido Embajador en Guatemala, México y Polonia, además de Embajador Representante Permanente de España ante las Naciones Unidas en Nueva York. En 2004 fue nombrado Secretario General de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y, tras la reforma de 2007, pasó a ocupar el puesto de Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Ha sido Secretario de Estado para Iberoamérica y Secretario de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos.

Su último destino en el exterior fue el de Cónsul General en Ginebra, antes de ser nombrado Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe en el Consejo de Ministros celebrado el 22 de junio de 2018.

José C. García de Quevedo

ICO-Fundación ICO

José Carlos García de Quevedo Ruíz,  presidente del Grupo ICO desde junio de 2018, es Técnico Comercial y Economista del Estado y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid.

Entre las responsabilidades que ha desempeñado anteriormente destacan la de Director Ejecutivo de Invest in Spain de ICEX, España Exportación e Inversiones, entre junio de 2012 y  2018 como responsable de la atracción y promoción de la inversión directa extranjera en España y de la captación de financiación  y fondos internacionales para nuevos proyectos de inversión en España.

Con anterioridad fue Director General de Comercio e Inversiones en la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad,  Consejero Económico y Comercial Jefe en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea en Bruselas y Director General de Seguros y Fondos de Pensiones en el Ministerio de Economía y Hacienda.

Mario Pezzini

OCDE

Mario Pezzini es el Director del Centro de Desarrollo de la OCDE.

Después de un año en el cargo de Director Interino de la Dirección de la Cooperación al Desarrollo de la OCDE, ha sido nombrado recientemente Consejero Especial del Secretario General de la OCDE para el Desarrollo.

El Centro de Desarrollo de la OCDE es una institución en donde los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil discuten informalmente asuntos de interés común. Su Consejo de Administración incluye a la mayoría de los países miembros de la OCDE así como a economías emergentes. El Centro ayuda a los hacedores de política de países de la OCDE y de países socios a encontrar soluciones innovadores antes los retos mundiales del desarrollo (www.oecd.org/dev).

Antes de ingresar al Centro de Desarrollo en 2010, Mario Pezzini desempeñó varios puestos administrativos en la OCDE, donde trabaja desde 1995.

Previo a su  incorporación a la OCDE, el Sr. Pezzini fue profesor de economía industrial en la “Ecole Supérieure des Mines de París” y en distintas universidades norteamericanas e italianas. Asimismo, ocupó cargos como consejero en el área de desarrollo económico, organización industrial y economía regional en organizaciones internacionales e institutos de investigación (e.i. OIT, ONUDI, Comisión Europea y Nomisma en Italia). El Sr. Pezzini inició su carrera en la oficina de gobierno de la región de Emilia-Romagna, Italia.

Jolita Butkeviciene

DEVCO

Jolita Butkeviciene es la Directora para América Latina, el Caribe y Relaciones con los territorios y países de ultramar de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea (INTPA).

La señora Butkeviciene se incorporó a la Comisión Europea en el año 2007, donde ha asumido diferentes puestos directivos. Previamente, trabajó durante trece años en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en el área de negociaciones de asuntos comerciales y desarrollo de servicios. Su formación en el campo de la Economía cuantitativa y el Derecho, y en el de negociaciones de comercio internacional, han marcado su carrera profesional, que comenzó con la docencia en economía en la Universidad de Vilnius, Lituania, y posteriormente en la Universidad de Binghamton, Nueva York, EE.UU., estando graduada en ambas universidades.

La Sra. Butkeviciene está casada y tiene dos hijos maravillosos.

Mario Cimoli

CEPAL

Secretario general adjunto de la CEPAL, es Doctor en Economía por la Universidad de Sussex y desde 1992 es profesor de Economía en la Universidad de Venecia (Ca’Foscari). En 2004 recibió el Philip Morris Chair of International Business en la Escuela Sant’Anna de Estudios Avanzados de la Universidad de Pisa. Ocupa el cargo de co-director (junto a Giovanni Dosi y Joseph Stiglitz) de dos grupos de trabajo (Política Industrial y Regímenes de Derechos de Propiedad Intelectual para el Desarrollo) en el marco de la Iniciativa para el Diálogo Político de la Universidad de Columbia (Nueva York) y es co-chair (con Justin Yifu, Dani Rodrik y Joseph Stiglitz) del Comité Cientíco para la Política Industrial de la International Economic Association (IEA).

Publica artículos y libros y dicta conferencias sobre temas vinculados con las políticas económicas para el desarrollo, tanto en el ámbito industrial como en el de la ciencia, la innovación y la tecnología. Entre sus publicaciones más recientes destacan “Learning, Technological Capabilities and Structural Dynamics” (en Ocampo, JA y Ros, J., (eds.), Oxford University Press, 2011); “Innovation and Economic Development: the Impact of Information and Communication Technologies in Latin America” (Edward Elgar, 2010); “Industrial Policy and Development, The Political Economy of Capabilities Accumulation” (Oxford University Press, 2009) (con G. Dosi y JE. Stiglitz (eds.)); “Structural Change and the BOT constraint: why did Latin America fail to converge?” (Cambridge Journal of Economics, 2010), y “Global Growth and Implicit Reciprocity: A Structuralist Perspective” (Cambridge Journal of Economics, 2010).

Ha coordinado también, entre otros, los siguientes documentos institucionales: “Perspectivas Económicas de América Latina 2012. Transformación del Estado para el Desarrollo” (CEPAL/OCDE, 2011); “Universidad y empresa” (CEPAL/ Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Santiago de Chile, 2010); “Innovar para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo inclusivo y sostenible en Iberoamérica” (CEPAL/ SEGIB, Santiago de Chile, 2009); “Espacios iberoamericanos: la economía del conocimiento” (CEPAL/SEGIB, Santiago de Chile, 2008); “Progreso técnico y cambio estructural en América Latina” (CEPAL, Santiago de Chile, 2007); “Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina” (CEPAL/BID, Santiago de Chile, 2005).

Manuel Escudero

OCDE

Embajador y representante permanente de España ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha sido nombrado Presidente de la Junta de Gobierno del Centro de Desarrollo de la OCDE. Antes, fue Secretario de Política Económica y Empleo de la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Asesor Especial de la Oficina de La Iniciativa del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, en Nueva York. Escudero cuenta además con una larga trayectoria en el ámbito académico. Fue profesor de macroeconomía, decano de investigación y decano de claustro en el Instituto de Empresa, IE Business School en Madrid, entre 1991 y 2005. Fué además Director General de Deusto Business School (2010-2014).

Sergio Tezanos

Universidad de Cantabria

Sergio Tezanos Vázquez es Doctor en Economía Internacional y Desarrollo (Universidad Complutense de Madrid), Licenciado en Economía (Universidad Carlos III) y Experto en análisis de datos en investigación social (Universidad Complutense de Madrid). Es Profesor Titular del Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria y fue Presidente (y socio fundador) de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) entre 2011 y 2017, y vice-presidente de la European Association of Development Research and Training Institutes (EADI) entre 2014 y 2017. Su investigación se centra en el desarrollo humano (con especial interés en las taxonomías internacionales), las políticas internacionales de cooperación, las migraciones internacionales y el análisis epistemológico de los “estudios del desarrollo”.

Felice Zaccheo

DEVCO

Con más de 25 años de experiencia en el área de la cooperación internacional y el desarrollo, empezó su carrera profesional en este campo como responsable de un proyecto de desarrollo rural en Etiopía. Ha sido administrador y asesor de diversos proyectos de desarrollo financiados por el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano en Perú, Tanzania, Túnez y Nicaragua. Zaccheo se unió a la Comisión Europea en 1997, a través de la Oficina Alimentaria y Veterinaria de Dublín. Se volvió a trasladar a África en 1999 como Jefe de Desarrollo Rural de la Delegación de la UE en Nigeria. Entre otras labores, fue el responsable de los micro proyectos de desarrollo rural en el Delta del Níger. Entre 2003 – 2007 fue el Jefe de Desarrollo Rural de la Delegación en Jamaica. Uno de sus principales proyectos fue la puesta en marcha de planes de desarrollo en el Caribe, incluyendo Jamaica y Belice. Desde 2007 trabaja en la Sede de la Comisión Europea en Bruselas. Desde 2016 hasta mayo de 2019 ha sido Jefe de la Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático en la Dirección de Planeta y Prosperidad de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo (DG DEVCO). En junio de 2019 ha sido nombrado Jefe de la Unidad de Programas Regionales para América Latina y Caribe de la DG DEVCO.

Andrea Vignolo

AUCI

Directora Ejecutiva de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI)
Presidencia de la República, Uruguay

Montevideo, 1968. Licenciada en Psicología por la Universidad de la República (UdelaR). Desde marzo de 2015 a la fecha es Directora Ejecutiva de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional en Presidencia de la República, y desde 2018 docente de Cooperación Internacional y cultura al desarrollo de la Universidad CLAEH. Entre marzo de 2010 y febrero de 2015 asumió el cargo de Directora de Cooperación Internacional y Proyectos del Ministerio de Educación y Cultura, y el cargo de Secretaria General de la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO. Durante el 2005 y el 2010 fue Asesora del Intendente de Montevideo en el área de cooperación internacional, entre otros temas, y secretaria del Consejo de Administración del Institut Pasteur de Montevideo. Entre 2004 y 2005 fue la Coordinadora del Proyecto de creación del Institut Pasteur de Montevideo. Previamente, durante siete años, fue Asistente Académica del Decano de la Facultad de Ciencias de la UdelaR como Responsable de Cooperación. Desde 1993 a 1998 se desempeño como Asistente del  Coordinador de la Unidad para Proyectos con Financiamiento Externo (UPROFE) de la Universidad de la República.

Rebecka Villanueva

Instituto Mora

Desde 2008 es investigadora-profesora de tiempo completo en Estudios Internacionales, Instituto Mora, Ciudad de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores/conacyt, Nivel I. Sus líneas de investigación se centran en México y la Agenda 2030/los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Mexico y la cooperación internacional para el desarrollo, teorías de Relaciones Internacionales, gobernanza global en el G20, y nuevo multilateralismo con enfoque en la participación de la sociedad civil en la política exterior mexicana. Entre sus publicaciones internacionales para revistas y editoriales, se destacan: Mexico and the post-2015 Development Agenda: Contributions and Challenges, Palgrave Macmillan, 2017; Special Issue: Dilemmas of Modernity and Tradition in the Era of Transition in Mexico (Politics & Policy, 2019). Coordinadora principal de la serie Governance, Development, and Social Inclusion in Latin America para la editorial Palgrave Macmillan.

Carlo Tassara

Universidad de Roma Sapienza

PhD en Teoría e Investigación social en la Università di Roma Sapienza, con más de 35 años de experiencia académica y profesional, se dedica al estudio de la cooperación internacional, de las relaciones euro-latinoamericanas y de las políticas sociales en América Latina.

Es profesor de Estrategias para la cooperación en la Università di Roma Sapienza (Área Didáctica Cooperación y Desarrollo) y docente de posgrado en la Universidad Externado de Colombia, la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana y otros ateneos colombianos.

Es también consultor de entidades internacionales, como la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP), y colombianas, como la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), el Departamento para la Prosperidad Social y varios ministerios.

Ha publicado más de veinte libros y monográficos de revistas y más de cincuenta artículos y capítulos de libros.

https://www.researchgate.net/profile/Carlo_Tassara

Lennys Rivera

WWF

Técnico en Transición Energética del Programa Clima y Energía – WWF España.Licenciada en Estudios Internacionales, Abogada y master en Relaciones Internacionales, con experiencia en cooperación y análisis del sector energético desde la economía política internacional.

Fue Directora de Integración en la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Actualmente desarrolla su tesis sobre transición energética para obtener el grado de Doctora en Ciencias Políticas, de la Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y se desempeña como técnico en transición energética del Programa Clima y Energía de WWF España, donde contribuye al desarrollo de proyectos para el alineamiento de carteras de inversión del sector energético con los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

Paulo M. Buss

CRIS-Fiocruz

Paulo Marchiori Buss, é médico (Universidade Federal de Santa Maria / RS, 1972) e Mestre em Medicina Social (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 1980). Tem residência médica em Pediatria (1974) e é especialista em Pediatria (Sociedade Brasileira de Pediatria, 1975) e em Saúde Pública (Escola Nacional de Saúde Pública, 1975). É pesquisador e professor titular da Escola Nacional de Saúde Pública da Fiocruz, desde 1976. É Membro Titular da Academia Nacional de Medicina do Brasil (2005) e Membro Honorário da Academia Portuguesa de Medicina (2008) e da Academia Nacional de Medicina da Argentina (2011). É Doutor Honoris Causa pela Universidade ISALUD, da Argentina (2010) e pela Universidade Nova de Lisboa, de Portugal (2011). Foi Vice-presidente do Comitê Executivo da Organização Mundial da Saúde (OMS) (2010-2011), no qual, por indicação do Presidente da República representa o Brasil (2008-2011). Ademais, representou o Brasil nas dez últimas Assembleias Mundial de Saúde (2005 a 2015). Foi Presidente da Fiocruz por dois mandatos (2001-2008) e Diretor da Escola Nacional de Saúde Pública da Fiocruz por duas vezes (1989-1992 e 1998-2000), tendo também sido Vice-Diretor da ENSP (1985-1989) e Vice-Presidente da Fiocruz (1992-1996). Atualmente é diretor do Centro de Relações Internacionais em Saúde da Fiocruz. Representa o Brasil no Conselho de Saúde da União de Nações Sul-Americanas (UNASUL) e na Comunidade de Países de Língua Portuguesa (CPLP). Recebeu da Presidência da República a Grã-Cruz da Ordem do Mérito Médico (2010) e a Ordem de Rio Branco (2007), esta por relevantes serviços prestados à política externa

Aina Calvo

AECID

Aina Calvo Sastre es la Directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo desde su nombramiento, por parte del Consejo Rector de la AECID, el viernes, 6 de julio de 2018.

Aina Calvo (Palma, 1969), Licenciada en Filosofía y Letras y doctora en Ciencias de la Educación, ya formó parte del personal directivo de la Agencia entre 2004 y 2006 como Subdirectora General de Cooperación y Promoción Cultural en la dirección general de Relaciones Culturales y Científicas.

Es coautora de la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperación Española (abre en su página) (2006) y del Programa Acerca de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la AECID (abre en su página).

La Directora ha trabajado, en su actividad académica, en la redacción de diversas publicaciones e investigaciones sobre educación ambiental, interpretación del patrimonio, ocio, animación sociocultural y cooperación cultural. Ha sido, además, miembro de la Comisión de Educación y Comunicación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En su faceta política, Aina Calvo ha sido portavoz de Educación y Cultura del Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento de las Islas Baleares, Alcaldesa de Palma de Mallorca -entre 2007 y 2011- y portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Palma de Mallorca.

Aina Calvo es la responsable de dirigir y gestionar la institución principal de Ayuda Oficial al Desarrollo española, la AECID, cuyo objeto es el fomento, la gestión y la ejecución de las políticas públicas de cooperación internacional para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo.

La AECID, institución del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, cuenta con más de 900 trabajadoras y trabajadores en su sede en Madrid y en sus 48 Unidades de Cooperación en el Exterior – 31 Oficinas Técnicas de Cooperación, 13 Centros Culturales y 4 Centros de Formación- repartidas en América Latina y el Caribe, el continente africano, Oriente Próximo y Asia.

Claudio Salinas

DEVCO

Jefe de Sector en la Dirección de Cooperación para América Latina y el Caribe de la Dirección General para la Cooperación Internacional y Desarrollo (DG DEVCO) de la Comisión Europea. Ha sido funcionario de la Comisión Europea desde hace casi quince años. Se formó en Economía en la London School of Economics and Political Science y tiene una maestría en la misma disciplina de la Universidad Católica de Lovaina.

Gabriel Ferrero

DGPOLDES

Gabriel Ferrero y de Loma-Osorio, es Director General de Políticas para el Desarrollo Sostenible en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Anteriormente ha sido vocal asesor  para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y autor principal del Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030 en España y del Informe para el Examen Nacional Voluntario de España ante las Naciones Unidas, facilitador de la coordinación interministerial en el Gobierno de España, con las Comunidades Autónomas y Entidades Locales y con la sociedad civil, universidades y empresas.

Anteriormente ha sido Coordinador del Equipo de Tareas de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (HLTF). Entre 2012 y Diciembre de 2015 ha formado parte del Equipo para la Agenda 2030 y Cambio Climático de la Oficina Ejecutiva del Secretario General de las Naciones Unidas, como Asesor Senior en políticas para el desarrollo de Amina J. Mohammed (Asesora Especial del Secretario General para la Agenda post-2015 entre 2012 y 2015 y Vice Secretaria General de las Naciones Unidas desde Febrero de 2017). Parte del equipo de redacción del Informe de Síntesis del Secretario General “A Road to Dignity by 2030” (2014) y asesor especialidad en asuntos de Clima y ODS, sector privado y empresa y arquitectura de la Agenda 2030. Se incorporó a las Naciones Unidas en 2011, al equipo del Representante Especial del Secretario General para Seguridad Alimentaria y Nutrición, Dr. David Nabarro.

Anteriormente, fue Subdirector General de Planificación, Políticas para el Desarrollo y Eficacia de la Ayuda en la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, entre 2007 y 2011. En este período lideró la elaboración y redacción del Plan Director 2009-2012 (autor principal). Ideó y puso en marcha los Marcos de Asociación País de cooperación bilateral y los Acuerdos Estratégicos con Organismos Multilaterales, así como el diseño y elaboración del sistema info@AOD. Ha representado a España en reuniones de Alto Nivel y de Nivel Senior en el CAD de la OCDE, en los foros internacionales de Eficacia de la Ayuda (París, Accra, Busán), ante la Unión Europea (especialmente durante la Presidencia de Turno de España en 2010), en ECOSOC, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, y otros foros internacionales. Evaluador del CAD en el ejercicio “Peer Review” del Reino Unido (realidad por España y Suecia).

Doctor y Profesor Titular de E.U. en desarrollo y cooperación en la Universidad Politécnica de Valencia (1996-2006, en excedencia), fue Director de su Centro de Cooperación para el Desarrollo entre 2004 y 2006. Es autor y editor de más de 50 publicaciones en libros, revistas y prensa, internacional y en España, científicas y de divulgación, centradas las más recientes en la relación entre los Acuerdos de París y los ODS.

Pablo José Martínez Osés

UCCI

Es doctor en Relaciones Internacionales por la UCM. Desde 1993 trabaja en cooperación internacional y estudios de desarrollo. Promotor de campañas de sociedad civil como el Movimiento por el 0,7% y la Campaña Pobreza Cero. Vivió y trabajó en Centroamérica una década, los últimos cuatro años como coordinador del Programa Regional de Reconstrucción tras el paso del huracán Mitch para Cáritas Internacional. Coordinó la Plataforma 2015 y más, un centro de investigación e incidencia política sobre la Coherencia de Políticas para el Desarrollo. Asesor Alcaldía de Madrid de Manuela Carmena, para crear la política municipal de cooperación y la estrategia de localización de los ODS “Madrid 2030: una ciudad para todas las personas y todas las generaciones”. Desde 2018 dirige la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, reorientando su actividad a la cooperación entre ciudades para promover procesos de localización transformadores.

Andrea Costafreda

Oxfam Intermón

Politóloga e investigadora en estudios del desarrollo y América Latina. Actualmente es la Directora Programática para América Latina y el Caribe de Oxfam Intermón. Como consultora e investigadora ha trabajado para cooperaciones bilaterales como el MAEC, la Dirección de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Barcelona u organismos multilaterales como el PNUD, el BID, o IDEA Internacional. Ha sido responsable de Planificación en la Dirección General de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Catalunya y previamente había trabajado como analista Política en el Instituto Internacional de Gobernabilidad de Catalunya, en proyectos de fortalecimiento institucional y desarrollo democrático en América Latina.

Como docente, ha sido profesora asociada de Ciencia Política de la UAB y la UOC. Actualmente es profesora asociada del Grado de Relaciones Internacionales de Blanquerna- URL y de los Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Instituto Barcelona de Estudios Internacionales. Ha publicado artículos, capítulos de libros y documentos de trabajo, así como impartido ponencias y comunicaciones sobre el impacto de los procesos de democratización y las instituciones políticas sobre el desarrollo humano, especialmente en América Latina; y sobre los retos y desafíos de la agenda internacional del desarrollo, con especial atención a la cooperación descentralizada.

Ignacio Soleto

FIIAPP

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la especialidad de Estudios Iberoamericanos por la Universidad Complutense, Maestro en Economía y Política Internacional (CIDE-México) y Magister en Cooperación para el Desarrollo (AECI-CEDEAL), entre otras titulaciones.

Ha sido: Investigador Visitante y docente en el Instituto de Estudios Económicos de América Latina del Centro de Investigación y Docencia Económicas de México (1988-1990); Investigador Visitante en el Centro de Estudios del Desarrollo de Santiago de Chile (1990-1991); Investigador en la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (1991-1992); Coordinador de Investigación del Área de Cooperación al Desarrollo y Relaciones Europa – América Latina del Centro Español de Estudios de América Latina (1992-1996); Director del Instituto de Promoción y Apoyo al Desarrollo (2000-2002); Director del Programa de Cooperación Internacional del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense (1995-2004); Responsable del Programa de Políticas de Desarrollo y Director del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional de la Fundación Carolina (2004-2009).

En julio de 2009 empezó a trabajar en la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), desempeñando distintas jefaturas de Área: de Cohesión Social (2009-2011), de Gestión del Conocimiento (2011-2012), de Finanzas Públicas, Institucionalidad Democrática y Diálogo Social del Programa EUROsociAL (2012-2016), de Administración Pública y Asuntos Sociales (2016-2017) y de la Unidad de Apoyo a la Cooperación Española (2017-2018). Desde enero de 2019 dirige en la FIIAPP el programa “Transparencia, comunicación y gestión del conocimiento de la Cooperación Española”.

Martín Rivero

SEGIB

Coordinador del Área de Cohesión Social y Cooperación Sur- Sur en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Madrid.

Graduado en Ciencia Política por la Universidad de la República de Uruguay y Master en Desarrollo y Políticas Públicas por el Institute of Social Studies (ISS) de La Haya, Holanda. Fue Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) durante la Presidencia de José Mujica entre 2010 y 2015 y Secretario Ejecutivo del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación SUR- SUR (PIFCSS). Ha sido funcionario y/o consultor para diversas instituciones de cooperación y organismos internacionales como el PNUD, el BID, la OIT, UNICEF y IDRC.

mrivero@segib.org

www.informesursur.org

Carmen Castiella

AECID

Carmen Castiella Ruiz de Velasco, directora de Cooperación con América Latina y el Caribe, es diplomática de carrera, cuerpo en el que ingresó en junio de 2000. Licenciada en Derecho Económico por la Universidad de Deusto, complementa su formación con un Máster en Comunidades Europeas y Derechos Humanos por la Universidad Pontificia de Salamanca, un Máster en International Business Law por el Instituto de Empresa, y un Diploma del Programa de Liderazgo para la Gestión Pública del IESE. Habla inglés y francés.

Su relación con América Latina y el Caribe es un denominador común a lo largo de su carrera. Desempeñó su primer puesto como diplomática en Madrid, en el Gabinete del Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y un año más tarde, en 2001, se incorporó a la Embajada de España en Guatemala donde ejerció como encargada de asuntos consulares y Consejera Cultural. Ya en 2004, se traslada a París, donde ocupa el puesto de Consejera en la Embajada de España. Cuatro años después, se incorpora al Gabinete de Presidencia del Gobierno de España como vocal asesora en el Departamento de Política Internacional y Seguridad.

En 2011 toma posesión como Jefa del Departamento de Cooperación con Centroamérica, México y El Caribe, en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; cargo que desempeñará hasta su traslado a Nueva York como Consejera en la Representación Permanente de España ante las Naciones Unidas en agosto de 2012. Ésta fue su última responsabilidad antes de incorporarse en agosto de 2017 como Directora de Cooperación con América Latina y el Caribe, puesto que ocupa en la actualidad en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Anna Terrón

FIIAPP

 Es Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración. Habla inglés, italiano y francés, además de español y catalán. 

Su carrera profesional se ha desarrollado en la política y la cooperación internacional, especialmente en el ámbito de la Unión Europea. 

En la actualidad es directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas “FIIAPP”, parte del sistema público de la Cooperación Española. Entre 2012 y 2013 y entre 2015 y 2018 trabajó como consultora en el sector privado, fue cofundadora de ‘Instrategies’. Entre 2015 y 2018 se centró en el Secretariado de la Unión por el Mediterráneo. Fue Secretaria de Estado de Inmigración y, como tal, representante en el Consejo de Ministros de la Unión Europea. Ha sido secretaria para la Unión Europea en la Generalitat de Catalunya (2004-2010); y miembro del Comité de las Regiones de la UE (2004-2009). Previamente fue Diputada en el Parlamento Europeo (1994-2004), miembro de la Comisión de Exteriores y portavoz en la Comisión de Libertades Públicas, Justicia e Interior. 

Entre 2012 y 2019 ha sido asesora especial de Cecilia Malmström, Comisaria de Interior y, posteriormente, de Comercio de la Comisión Europea. 

Imparte clases en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de Blanquerna, Universidad Ramon Llull. Ha publicado en prensa y revistas especializadas sobre Unión Europea y sobre migración. 

Forma parte desde su fundación del Transatlantic Migration Council del Migration Policy Institute (Washington); miembro del European Council of Foreign Relations (Berlín); miembro del Consejo Directivo de ‘Friends of Europe’ (Bruselas) y miembro del Consejo Científico de la Real Fundación Elcano. 

Es miembro del Consejo Científico de la Real Fundación Elcano. 

 

Pastora Martínez

OCUD-CRUE

Vicerrectora de Globalización y Cooperación de la UOC. Directora del Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD). Miembro de los grupos de trabajo para la Agenda 2030 en la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y el Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC).

Desde 2015 es profesora asociada del máster oficial de Medicina Translacional, en el Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona.

Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en Dirección de Empresas por EADA Business School y máster en Liderazgo y Gestión de la Ciencia (programa conjunto de la UB, la UAB y la UPF). Ha publicado varias monografías y artículos científicos en revistas internacionales indexadas.

Marisa Ramos

UCM

Profesora Titular de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid.Experiencia de investigación en procesos de reforma política en América Latina, específicamente en temas de gobernanza y cooperación al desarrollo en América Latina y en reformas judiciales. Investigadora en más de quince proyectos financiados en convocatorias oficiales y autora de publicaciones diversas en el ámbito de reforma política,  la gobernanza democrática y la cooperación al desarrollo en América Latina. Perfil profesional de más de quince años como Responsable de Programas al Desarrollo en el sector de Gobernanza Democrática en AECID (2005-2009) y en la FIIAPP, como Coordinadora del Área de Gobernanza Democrática del Programa Eurosocial+ (2016-2018). También ha sido Coordinadora General del Organismo InternacionalConferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) (2010-2015).

https://www.researchgate.net/profile/Marisa_Ramos3

Silvia da Rin

OCDE

Diplomada del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po), Master en Ciencias Políticas (especialización en Relaciones Internacionales) y Universidad de París Sorbonne con Master en  Economía y Derecho. Posgrado en la Universidad de Harvard, en el Harvard Institute for International Development (Microfinanzas).

Actualmente Asesora del Secretario General de la OCDE. Previamente fue Asesora de la Presidencia de la República (Uruguay) durante el gobierno de José Mujica. Ocupó puestos de responsabilidad en UNESCO, PNUD (sede y terreno) y UNFPA (Directora del Consejo Ejecutivo). Previamente profesora en relaciones internacionales y  responsable del Departamento de Estudios Internacionales de Sciences Po, Paris. Cuatrilingüe Francés, Español, Inglés, Italiano. Nacionalidad: italiana y uruguaya.

Ignacio Andino

CAF

Ignacio Andino, director Desarrollo de Negocio – Vicepresidencia del Sector Privado en CAF, banco de desarrollo de América Latina.

Con formación financiera, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector financiero y de consultoría, donde ha desempeñado cargos directivos en diferentes áreas de banca corporativa y de inversión en ABN AMRO Bank y BNP Paribas y más recientemente en KPMG Corporate Finance como Socio responsable de Infraestructuras y Proyectos. Desde hace seis años desempeña su labor en CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, donde ha desarrollado sus funciones como Director de Financiamiento Estructurado y actualmente también como Director de Desarrollo de Negocio para Sector Privado. A lo largo de su carrera profesional, Ignacio ha liderado múltiples operaciones de financiación y M&A en diversos sectores incluyendo proyectos de infraestructuras en un amplio rango de sectores con especial foco en Latinoamérica.

Jorge de la Caballería

INTPA

Es desde julio de 2017 el Jefe de Unidad responsable para la Coordinación del Desarrollo en América Latina y el Caribe en la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo.

Previamente fue nombrado Jefe de Unidad para la Coordinación del Desarrollo en el Sur y Sureste Asiático en la Dirección de Asia, Asia Central, Medio Oriente / Golfo y en 2008 ocupó el puesto igualmente de Jefe de Unidad para los Programas multi-país en la Dirección Europa, Mediterráneo Meridional, Medio Oriente y Política de Vecindad.

Con anterioridad a estas responsabilidades ejercidas en la sede de la Comisión Europea, pasó 8 años en las Delegaciones de la UE en Marruecos y en Roma como Primer Consejero, respectivamente a cargo de la Sección de Cooperación así como de la Sección de las Naciones Unidas como Representante Permanente Adjunto ante la FAO, el PMA, el FIDA y la Santa Sede.

Entre 1987 y 1997 trabajó sucesivamente como i) Administrador en la unidad Condiciones de Competencia en la Dirección General de Agricultura;  ii) Consejero en el área de Asuntos Jurídicos y Coordinador en la unidad responsable de las Licitaciones y Contratación en la Dirección General de Desarrollo;  iii) Desk responsable para la República Dominicana y Cuba en la Dirección General de Desarrollo.

Antes de ingresar por oposición en la UE, el Sr. de la Caballería fue miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

Obtuvo su Licenciatura en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y es Diplomado en Agronomía por la Universidad Politécnica de Madrid así como en Estudios de la Comunidad Europea (Escuela Diplomática) por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Se expresa con fluidez en español, francés e inglés y también habla italiano y portugués.

Laura Elena Carrillo

AMEXCID

Nació en Tijuana, Baja California, México, en 1972. Cuenta con las licenciaturas en Comunicación y en Educación, maestrías en Historia y en Desarrollo Sostenible, y el Doctorado en Desarrollo Regional.

En el año 2010 se integró al servicio público en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México, para coordinar el Programa Niñas y Niños Talento. También participó en el Fideicomiso Educación Garantizada como directora del Programa de Estímulos para el Bachillerato Universal Prepa Sí. Fue Directora de Evaluación del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México.

Investigadora y docente en los niveles básico, medio y superior, ha participado como ponente y moderadora en conferencias y congresos en México y en el extranjero. Es autora de varias publicaciones en materia de desarrollo, cooperación, educación y políticas públicas.

Cristina Xalma

SEGIB
Investigadora principal del Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica-SEGIB

Doctora en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Universidad de Barcelona (UB), especializada en economía cubana. Ha participado en distintos congresos internacionales y ha publicado en varias revistas, fundamentalmente latinoamericanas. Por motivos académicos y profesionales, ha vivido durante largos periodos en Cuba y, más recientemente, en Venezuela. Asimismo, ha realizado estancias en otros países de la región, como Guatemala y Nicaragua. Actualmente trabaja como consultora para ONGD y Organismos Internacionales.

Josep Borrell

UE

Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid. Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid.

Entre noviembre de 1982 y mayo de 1996 fue sucesivamente Secretario General del Presupuesto (1982-1984), Secretario de Estado de Hacienda (1984-1991) y Ministro de Obras Públicas, Telecomunicaciones, Transportes y Medio Ambiente (1991-1996).

Diputado en Cortes por Barcelona entre 1986 y 2003, presidió la Comisión Mixta para Asuntos Europeos y fue miembro de la Convención Europea (1999- 2002) que redactó el proyecto de Constitución Europea.

Elegido diputado europeo en las elecciones del 2004, en la primera mitad de la legislatura 2004-2009 fue presidente del Parlamento Europeo y en la segunda,
presidente de la Comisión de Ayuda al Desarrollo.

Fue presidente de la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea y copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro Latinoamericana. Entre 2010 y 2012 fue presidente del Instituto Universitario Europeo de Florencia. Desde el 2013 al 2017 se reintegró a su Cátedra en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, y obtuvo una Cátedra “Jean Monnet” en Integración Económica Europea.

Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación entre junio 2018 y noviembre 2019, actualmente es el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y Vicepresidente de la Comisión Europea (AR-VP).

José Antonio Sanahuja

Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense, con premio extraordinario, y M.A. en Relaciones Internacionales por la Universidad para la Paz de Naciones Unidas. Es catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la Escuela Diplomática.

Desde abril de 2020 es asesor especial para América Latina y el Caribe del alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell (ad honorem).

Ha sido investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y Robert Schuman Fellow del Instituto Universitario Europeo de Florencia. Ha trabajado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Federación Internacional de Cruz Roja, y ha sido investigador o consultor de la Comisión y el Parlamento Europeo, el PNUD, SEGIB, la Fundación EU-LAC, y distintas ONG. En dos periodos distintos ha sido vocal experto del Consejo de Cooperación al Desarrollo (Órgano consultivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación), y ha sido también miembro del patronato de Oxfam Intermón.

Cuenta con la evaluación positiva de cuatro sexenios de investigación consecutivos y de un sexenio de transferencia e innovación por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Tiene un amplio historial de publicaciones sobre relaciones internacionales, política exterior y de cooperación española y de la Unión Europea, y regionalismo e integración en América Latina. Más información: http://ucm.academia.edu/JoséAntonioSanahuja

José Antonio Sanahuja

Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense, con premio extraordinario, y M.A. en Relaciones Internacionales por la Universidad para la Paz de Naciones Unidas. Es catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la Escuela Diplomática.

Desde abril de 2020 es asesor especial para América Latina y el Caribe del alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell (ad honorem).

Ha sido investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y Robert Schuman Fellow del Instituto Universitario Europeo de Florencia. Ha trabajado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Federación Internacional de Cruz Roja, y ha sido investigador o consultor de la Comisión y el Parlamento Europeo, el PNUD, SEGIB, la Fundación EU-LAC, y distintas ONG. En dos periodos distintos ha sido vocal experto del Consejo de Cooperación al Desarrollo (Órgano consultivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación), y ha sido también miembro del patronato de Oxfam Intermón.

Cuenta con la evaluación positiva de cuatro sexenios de investigación consecutivos y de un sexenio de transferencia e innovación por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Tiene un amplio historial de publicaciones sobre relaciones internacionales, política exterior y de cooperación española y de la Unión Europea, y regionalismo e integración en América Latina. Más información: https://ucm.academia.edu/JoséAntonioSanahuja

 

La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica

Esto es un prueba del pop up de participantes en la convención